HONRAR HONRA No. 33/10
Órgano de la Oficina del Programa Martiano del Consejo de Estado de la República de Cuba.
Editor: Subdirector Lic. Eulogio Rodríguez Millares,
Calzada No. 801, ent. 2 y 4, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de la Habana
Telf. 831-1910, 838-2298 Fax 836-4756
eulogio.rodriguezmillares@josemarti.co.cu
eulogio_rodriguezmillares@yahoo.es
http://www.josemarti.cu/
âEsos son héroes, los que pelean por hacer a los pueblos libres, o los que padecen en pobreza y desgracia por defender una gran verdad. Los que pelean por la ambición, por hacer esclavos a otros pueblos, por tener mas mundo, por quitarle a otros pueblos sus tierras, no son héroes, son criminalesâ José Martí O. C. T-18, P-308
INVITACIÓN A LA II CONFERENCIA INTERNACIONAL BOLÍVAR, LINCOLN Y MARTÍ EN EL ALMA DE NUESTRA AMÉRICA, CARACAS, VENEZUELA (NOVIEMBRE 17 AL 20)
secretariaiiconferenciablm@gmail.com http://www.josemarti.cu/
http://martianos.ning.com http://www.cubaminrex.cu/index.htm
http://www.conferenciamartijuarezlincoln.com/
DOCUMENTOS INCLUIDOS EN ESTE NÚMERO.
1.-Humanismo y valores en José Martí por Dr. Rigoberto Pupo
2.- Fue el Movimiento 26 de julio un Partido Comunista?, Por Celia Hart P-12
1.- Humanismo y valores en José Martí por Dr. Rigoberto Pupo
En la obra filosófica martiana no existe una axiología sistematizada. Más que teorizar sobre los valores el Apóstol se preocupa por encontrarlos y cultivarlos en la conducta del hombre, como medio de ascensión humana.
Sin embargo, es posible revelar en su ideario humanista un conjunto unitario de valores, coherentemente estructurado en torno a la persona humana, su razón del ser y los modos de conducirla a su humanidad creciente.
Los valores en Martí son modos esenciales del devenir del hombre en su naturaleza social, integrados en la cultura, a manera de formas de existencia del ser humano y sus necesidades materiales y espirituales.
Así, los valores, en su fundamento sociocultural y encarnados en la cultura tematizan el contenido esencial del ideal martiano de racionalidad humana. Se trata de una axiología de la acción que va a la raíz del hombre porque sabe de su grandeza interior. De una eticidad concreta que busca el hombre futuro en el hombre actual con pasión y fe y con sorprendente consagración heroica, animada por una misión redentora fundada en el pueblo y un oficio que identifica la belleza con la humanidad del hombre y la bondad con la dación desinteresada
El programa humanista martiano, fundado en la axiología de la acción, se concreta en un paradigma de racionalidad humana, cualificado como autoconciencia de la cultura. Tanto en la revelación del ser existencial de nuestra América, como en su determinación especial en las condiciones de su patria, José Martí funda un paradigma de emancipación humana y redención social, cuyo despliegue está mediado por un sustrato socio -cultural humanista que imprime racionalidad y verdad a su proyecto político. Es que en el paradigma martiano, los valores éticos y políticos se integran en un nivel tal de concreción que prácticamente se identifican. Por eso, más que encarnación individual, son conciencia de su necesidad y eficacia. Esto impregna optimismo, fuerza y vitalidad a la empresa emancipadora. Y Martí, ya en los albores de la contienda, como expresión de l pueblo lo siente, lo sabe. "Jamás fue tanta nuestra virtud -escribe el Maestro- tan compacta nuestra acción, tan cercano nuestro esfuerzo, tan probable nuestro éxito. Cuántos obstáculos hubiéramos podido encontrar, hasta los obstáculos insuperables que a la mayor virtud pone siempre la ambición o vanidad de la naturaleza humana, nada han podido, ni han aparecido siquiera, ante esta alma de redención que hoy nos consume y nos inspira. Somos un ejército de luz, y nada prevalecerá contra nosotros. Nos queda por hacer lo que sabemos que queda por hacer.â
Existe ya un sistema de valores, conformado en la cultura, hecho conciencia, como valencia social, expresado en término ideo político, que si bien no agota el paradigma emancipador -existen otros componentes de la subjetividad humana- que matiza una idea, configura un ideal que impulsa, orienta y regula el hacer práctico -espiritual, que "con la mano en la conciencia- en el bello decir de Martí -pone ya la idea a las puertas de la realidad: . En tales condiciones "el espíritu ha cundido y los cubanos tienen fe... Nadie se lo pide; les nace así de corazón... Clubes-nuevos y pueblos, tiene el partido".
Es indudable la importancia de un paradigma, en tanto modelo que oriente racionalmente el pensamiento y acción del quehacer social, político y cultural en su connotación más integradora posible. El paradigma martiano, marcado por su visión del mundo y del hombre, por la experiencia americana y sobre todo por su sabiduría política, como grande hombre fundador, traza caminos, crea confianza, cultiva razón y sentimiento y prepara conciencia para realizar el ideal de la nación. En fin, funda una cultura con alma política y un carácter nacional henchido de patriotismo y amor desinteresado, capaz de estructurar un programa de liberación nacional, sobre bases nuevas.
El ideal de racionalidad martiana compendia en síntesis conocimiento, valor, acción práctica y comunicación ínter subjetiva, es decir, las variadas formas en que el hombre asimila y reproduce careadoramente la realidad material y espiritual; pero al mismo tiempo, su pensamiento y su obra en toda su integridad encarna un cuerpo cultural de entraña política para realizar una República próspera de naturaleza ético-moral. Esto se fundamenta en el hecho de que al Maestro le interesa sobre todo la ascensión humana, el progreso socio -cultural del hombre, como medio fundamental de realizar sus fines. No se trata en modo alguno de una racionalidad instrumental de corte pragmático y utilitarista, sino de racionalidad humana, que sin menospreciar el conocimiento, la ciencia, la técnica, como medidas de desarrollo cultural humano, sabe que a la raíz del hombre, ante todo se llega revelando esas fibras, ocultas a veces, de su subjetividad. Por eso hay que buscar y encontrar sin vacilación el sentido humano, sobre todo, como vía de acceso primario a la esencia social del hombre. Sin ello -y la práctica corrobora la verdad del Maestro-, resulta estéril, ineficaz e ilusorio todo proyecto. Es que la ciencia, la política, el derecho, el arte, etc. sin motivaciones humanas, no realizan el ser esencial del hombre, no se encarnan en el cuerpo de la cultura como medida de progreso y desarrollo. Por eso Martí, no sólo hizo arte mayor, sino política científica, de profunda hondura, de alto vuelo social humano. En primer lugar, porque comprendió el arte de dirigir, como un encargo social por el bien de todos y no para acumular riquezas y obtener privilegios, en segundo lugar, porque tomó partido por la mayoría desheredada. Su gran obra política: la creación del Partido Revoluc ionario Cubano, para hacer la guerra necesaria por la República, y todo su pensamiento político en torno a Cuba y nuestra América, fue eficaz y trascendió porque se concibió y estructuró como empresa cultural de las grandes masas. Y esto de por sí comporta un concepto, una idea en Martí: no existe política eficaz, al margen de valores e ideales enraizados en la condición humana. Con esto continúa la tradición del pensamiento americano más genuino y revolucionario. Lo supera, en la medida que echa suerte con los pobres y abre nuevas perspectivas de enfoque y de discernimiento de la realidad política. Su humanismo revolucionario antiimperialista, expresión de un proceso de continuidad y ruptura sintetiza y concreta su escala de valores. Expresa el momento de máxima plenitud y madurez de su pensamiento político revolucionario, en correspondencia con los nuevos tiempos.
Sin embargo, su obra renovadora, revolucionaria, y creadora no se reduce a la esfera de la relación axiológica: ética - política, en los marcos de su concepción integradora de la cultura; pues si ciertamente Martí produce un viraje revolucionario en los conceptos e ideas políticas de su tiempo cubano y americano, incluyendo la tabla de valores conque juzga y piensa la realidad, también en la esfera de la estética, en relación estrecha con la ética, muestra originalidad y creación. Se trata no sólo de un hombre de pensamiento y acción que conjuga en unidad indisoluble misión y oficio, sino además de un artista y de un creador. Esto naturalmente matiza su axiología con nuevos colores y esencias, incluyendo su concepción de la subjetividad humana y por su puesto la especificidad de la filosofía que nuclea su cosmovisión. Política, &ea cute;tica y estética y sus sistemas de conocimiento y valor que les son consustanciales, tematizados en Martí en una concepción integradora de la cultura, dan expresión unitaria a su discurso y lo dotan de modos apropiados y métodos idóneos para aprehender el objeto en su dinámica y concreción.
Si ciertamente, la grandeza martiana como dirigente revolucionario, deviene en gran medida del modo en que los valores ético-morales permean y penetran lo político, hasta concebirlo como empresa cultural humana de las grandes masas lo ético y lo estético, encarnando esta racionalidad conceptual propia del paradigma del Maestro, imprimen una determinada especificidad a su axiología. La vinculación estrecha de los valores ético y estético en la axiología martiana, en los marcos de una concepción unitaria de la cultura, en tanto resultado de la actividad humana y medida del desarrollo del hombre y la sociedad, abre perspectivas nuevas para acceder a la realidad humana y conformar un ideal de racionalidad, como proyecto emancipador que integra y sustancia como sistema orgánico la verdad, el bien y la belleza y junto con ello, el amor, la libertad, la justicia, el honor, la felicidad, la virtud y la digni dad plena del hombre, como valencias cualificadoras de la sociedad que preludia y se esfuerza por realizar.
En el ideal de racionalidad martiano, los valores ético y estético y político poseen un status especial. Esto dimana, además de su misión y oficio, de la singular concepción que posee de la cultura, como resultado y despliegue de la actividad de las grandes masas. Las determinaciones culturales -y los valores también lo son -no constituyen un acto individual de aprehensión para Martí, sino un proceso social que sin soslayar la experiencia individual propia de cada sujeto, da primacía al movimiento social, en tanto realiza y legitima la acción de las grandes masas. En esta dirección -en mi criterio- es posible comprender la cosmovisión martiana de la subjetividad humana, la axiología y la cultura
La inserción de los valores en la cultura - hecho que en mi criterio ya casi nadie niega-y la concepción de esta última como resultado social, del pueblo, funda en Martí una idea nueva que determina una connotación especial al elan humanista que le es intrínseco en su pensamiento. Y esto se pone de manifiesto no sólo en la relación ética -política, sino además en la relación ética- estética y sus mediaciones.
En primer lugar existe en Martí una concepción de los valores, penetrada de un sentido de lo real e histórico como proceso que evita que los piense y aborde como arquetipos o a priori, sino como hacer humano. Por eso el bien no es tal, porque es algo presupuesto como verdadero, sino porque es bueno en la praxis social. La belleza no es tal en tanto establecida externamente, sino en tanto acción bella dimanante del comportamiento humano. Al igual que la verdad no es tal, como esencia válida en sí misma, sino como expresión de la realidad para el hombre. Esto no es practicismo, ni negación de lo universalmente dado, sino sentido práctico- valorativo, que busca, encuentra y proyecta los valores en el hombre, haciendo historia, en su acción y en la cultura, en que toma cuerpo
Este concepto, de buscar los valores en la realidad, y en su despliegue, como devenir cultural en y por el hombre, como sujeto social, explica el sustrato ético- moral de la estética y política martianas. En esto se basa su tesis o enjuiciamiento de Espronceda, que en el decir de Martí pudo ser mártir, y no devino siquiera hombre. Subrayo hombre, para destacar cómo en la axiología del Maestro, la eticidad concreta, en las acciones del hombre, constituye su medida, es decir, un parámetro cualificador que define su status en tanto tal, y esto por supuesto penetra toda su dimensión cultural-humana, incluyendo expresiones concretas y valores. Y esta idea está tan arraigada en él, que fluye también en su labor magisterial, como maestro y educador. Tanto en su correspondencia pública, como de naturaleza intima Martí enseña, y los motivos de carácter artístico siem pre aparecen vinculados a la conducta cívica del hombre. Como su motivo central es el hombre, en toda su integridad, al abordar la esencia y las formas de creación humana con arreglo a las leyes de la belleza, en su discurso subyace también un mensaje de carácter moral. El sabe que la belleza en sí, aislada del verdadero ser existencial del hombre, resulta superflua, estéril. En Martí la "belleza" externa, desvinculada de una cultura de los sentimientos fundada en el amor y la bondad, no constituye un valor definidor de la naturaleza humana. Una personalidad, aunque "bella externamente" si no es portadora de sentimientos nobles, de solidaridad humana, desinterés, justicia, dignidad personal, no se realiza como hombre y su conducta resulta rechazada por la propia sociedad en que vive.
En la Edad de Oro, obra martiana dedicada a formar hombres creadores, con ciencia y con conciencia, la intención del Maestro se hace patente. "El niño escribe Martí -ha de trabajar, de andar, de estudiar, de ser fuerte, de ser hermoso: el niño puede hacerse hermoso aunque sea feo; un niño bueno, inteligente y aseado es siempre hermoso. Pero nunca es un niño más bello que cuando trae en sus manecillas de hombre fuerte una flor para su amiga o cuando lleva del brazo a su hermana para que nadie se la ofenda...
En el lenguaje, simple, sencillo, para niño, el mensaje ético - humanista no falta,¿Cómo formar al hombre como sujeto, con ciencia, creatividad y con conciencia, si no se cultiva lo esencialmente humano: el sentido del deber, la bondad, el amor al trabajo, en fin la sensibilidad humana, capaz de transformar lo feo en bello? Más que un simple mensaje es una clave cultural paradigmática, que con visión preclara y de meridiana lucidez, deviene obra fundadora. "Las cosas buenas - dice Martí a los niños en el último número de la Edad de Oro - se deben hacer sin llamar al universo para que lo vea a uno pasar. Se es bueno porque sí; y porque allá adentro se siente como un gusto - continúa Martí, identificando lo moral con lo estético- cuando se ha hecho un bien, o se ha dicho algo útil a los demás. Eso es mejor que ser príncipe; ser útil. Los ni&ntild e;os debían echarse a llorar, cuando ha pasado el día sin que aprendan algo nuevo, sin que sirvan de algo"
Con esto, Martí no sólo evoca y predica la necesidad de sembrar y cultivar humanidad en el hombre para que nazca, eche raíces y se multiplique, sino además funda una cultura de los valores, imprescindible para la convivencia social y para el propio despliegue de las energías creadoras que el hombre lleva en sí y desarrolla en función de la sociedad. Así, refiriendo a Buda, enseña a los niños, que no "se ha de reposar hasta que el alma sea como una luz de aurora, que llene de claridad y hermosura al mundo, y llore y padezca por todo lo triste que hay en él, y se vea como médico y padre de todos los que tienen razón de dolor: es como vivir en un azul que no se acaba, con un gusto tan puro que debe ser lo que se llama gloria y con los brazos siempre abiertos"
Es que en Martí se capta el bien y la esfera humana en general como medio y fin que supone e impulsa la voluntad, y toda la subjetividad humana en el devenir social. Los valores morales devienen motivos catalizadores de creación, originalidad y proyección. Es como si los valores éticos y también estéticos se fundieran en un todo único, ínter conexionado, al igual que los restantes valores como componentes de la cultura.
La plasmación de la axiología como conducta, inserta en la cultura en todos sus componentes estructurales (valores) y sus expresiones jerárquicas, no es una tarea fácil. Martí está consciente de ello, y por eso da razones de la necesidad de que los valores morales se conciban como medios, y fin intrínsecos al devenir humano, como móviles de perfección del hombre. Con esto, el bien, el deber, no aparecen sólo como mandatos de la razón, como a priori, sino que su realización y proyección deben asumirse con satisfacción, con gusto, deseo, pasión, amor y con espíritu de consagración. Por eso no puede ser un fin ni un medio extrínsecos a la naturaleza humana. Deben mover y despertar sensibilidad, que es al mismo tiempo encontrar belleza, placer por la acción o el deber cumplido. De lo contrario no devienen cultura diaria, ni norma de actuación , ni se encarnan en convicción. No se integran a la cultural.
He ahí la necesidad de comprender el por qué Martí dimensiona el devenir humano como hecho cultural, como empresa eminentemente moral, porque incluso, las expresiones políticas, jurídicas, etc. si se fundan en la cultura y son expresión auténtica del pueblo, resultan bellas, despiertan sensibilidad y gusto estético. Realmente, ante las alternativas; debo hacer esto, o me gusta hacer esto, ¿cual de ella se asume? Martí trata de develar en la realidad, sobre toda las cosas, humanidad, que es al mismo tiempo encontrar bondad y belleza en los actos humanos. Es asumir lo bueno, lo justo, lo heroico, etc. como manifestaciones bellas a plenitud, en tanto realizan la naturaleza social humana.
En este sentido, la acción esencialmente humana es heurísticas y adquiere una dimensión estética, porque "sólo lo que del alma brota en guerra, en elocuencia, en poesía llega al alma" "(...) Nobles,- refiere a J. J. Palma -son pues, sus musas; patria, verdad, amores...En un jardín, tus versos serían violetas. En un bosque, madreselvas. No son renglones que se suceden; son ondas de flores". Ondas de flores que nacen de su amor patriótico, como destellos que penetran la razón y los sentimientos y "hacen caminos al andar". Crean, fundan, porque nacen del hombre y su entorno social y porque son apropiación humana. Convidan, se asumen, encuentran recepción porque despiertan sentimientos, conceptos e ideas humanas. Con ello se convierten en resortes para la acción y nuevos modos creadores y originales de aprehensión.
Esta concepción martiana, al integrar los valores en la cultura, como producción del hombre, en función de la sociedad, sienta premisas teórico-metodológicas para establecer jerarquías y niveles en cuanto a determinaciones del quehacer humano se refiere. La unidad indisoluble entre lo ético y lo estético y el lugar que ocupa en los marcos de su axiología, responde en gran medida al hecho de que Martí es un hombre de pensamiento y acción, que une en su diario hacer misión y oficio. Esto determina en él un concepto. "La vida - escribe Martí a Joaquín Macal - debe ser diaria, movible, útil; y el primer deber de un hombre de estos días, es ser un hombre de su tiempo. No aplicar teorías ajenas, sino descubrir las propias. No estorbar a un país con abstracciones, sino inquirir la manera de hacer prácticas las útiles. Si de algo serv&iacu te; antes de ahora, - enfatiza el Maestro- ya no me acuerdo: lo que yo quiero es servir más. Mi oficio... es contar todo lo bello, encender el entusiasmo por todo lo noble, admirar y hacer todo lo grande.. Vengo a ahogar mi dolor por estar luchando en los campos de mi patria, en los consuelos de un trabajo honrado, y en la preparaciones para un combate vigorosoâ.
En este sentido, la belleza con que Martí capta la realidad y la obra humana, no dimana sólo de la prosa y el verso de un artista, de un poeta, ni del magno discurso de un escritor de talento mayor, ni del hombre hecho estilo, que tanto exalta Unamuno, Sarmiento y Dario. Además de su oficio -que ya es mucho para consagrarlo- existe una misión redentora, un compromiso con la realidad de su tiempo, con su bella isla y la América nuestra. Sólo un oficio, por muy grande y trascendente que sea, no es capaz de irradiar luz, "encender el entusiasmo por todo lo noble" y revelar la grandeza humana en toda su magnitud. La misión lo completa, lo dirige a la realidad concreta, busca cauce de realización. Enseña que al deber -ser no se accede a través del discurso, encerrado en sí mismo, sino se requiere de la acción práctica transformadora, capaz de subvertir la realidad presente y proyectar y real izar lo que falta y exigen la necesidad y los intereses de los hombres en el movimiento social. Si se desconoce esto -en mi criterio- resulta imposible comprender la obra martiana, incluyendo su filosofía y su axiología. El paradigma martiano y el ideal de racionalidad en que despliega, está mediado por convicciones ideo políticas revolucionarias tan profundas que no le permiten soslayar las situaciones dramáticas en que se consume y dirime el hombre y la sociedad, para dedicarse al puro oficio de crear. Es que precisamente su magna obra creadora "que pertenece a los "alumbrados", en el decir de Gabriela Mistral; es un resultado de haber conjugado en inseparable unidad, misión y oficio" (..) Martí, criatura literaria completa, - enfatizó Gabriela Mistral - amaba sus clásicos y amaba la poesía del pueblo, porque el humanismo no lo disgustó de lo popular, ni lo elemental lo invalidó para lo cl& aacute;sico... Pero el trance del momento era duro, y Martí nos entregaba su poesía verbal cortada aquí y allá del sollozo patriótico o del puñetazo de fuego al tirano"
Martí desintrancendentaliza, hace concretos los valores en el instante mismo en que los trae al quehacer humano -social, y le trasmite sentido práctico, razón, inspiración y sensibilidad" (...) y puso poesía castellana- refiere a Antonio Sellén- cuanto hay de enérgico y hermoso en los poetas nuevos. Ennobleció el destierro con un trabajo constante, templado por un carácter que no empañó nunca la malicia, y embellecía la pasión por la hermosura ideal, que lo tuvo siempre en un estado de íntimo deleite; más grato que los goces volubles del mundo. Era hombre de notable cultura y de juicio sagaz; pero el corazón se le inflamaba, aún en los últimos años, cuando veía volar un pájaro libre sobre su cabeza, o deshacerse una nube por el cielo azul...Fue tierno y sentido, y notable por la pureza de sus deseos, el fervor de su caridad, humana , y sus simpatías con todo lo ingenuo y poético del mundo"
Los valores que enseña, cultiva y transmite Martí, tanto en su verso como en su prosa, no son entes abstractos, sino consustancial al despliegue humano, en fin, integrados a una cultura de la razón y de los sentimientos. Por eso en su discurso no sólo invoca y busca valores humanos, sino que los descubre. Pero en un "encontrar", que es más que todo un ininterrumpido tránsito del ser al deber -ser, como proyección humana, como remisión a la imaginación y a la creatividad cultural del hombre.
En esta dirección., a Martí no le interesa tanto qué es el hombre y cuáles son los valores, sino más que todo cómo deviene el hombre y su naturaleza humana constituida en un sistema de valores dinámicos, fluidos, en tanto expresión social. Sólo a partir de esta concepción de los valores adquieren trascendencia y vigencia. Trascienden porque son valencias sociales y formas aprehensivas de conductas sociales hechas cultura.
Esto no significa la existencia en Martí de una actitud nihilista hacia los valores universales, ni una concepción practicista, pragmático -utilitarista de los mismos. Todo lo contrario.
En su obra constantemente aparece la referencia a los valores universales, a sus conceptos e ideas. Significa simplemente que su concepción de los valores -por razones ya explicadas y reiteradas- se funda en una intelección propia, que se integra a la cultura del pueblo.
La inserción martiana de los valores como atributos cualificadores de la subjetividad humana, integrada a la cultura y como creatividad cultural social del hombre no sólo explica los fundamentos de su trascendencia en la axiología del Maestro. Da cuenta además de la especificidad propia del filosofar martiano en término de discurso vital, enérgico, siempre en función del hombre y la sociedad. Explica también su genio visionario para discernir la realidad presente y proyectar lo por venir. Pone de manifiesto, su gran poder revelador de esencia para ver más lejos y dimensionar realidades que ante sus contemporáneos pasan inadvertidas. Esto, por supuesto no tiene lugar sólo en su ideario político -que ya de por sí le consagró y devino jefe máximo e la guerra del 95 - sino en múltiples aristas del quehacer humano. Su capacidad de discernimiento humano para penetrar en d eterminadas personalidades históricas y descubrir obras paradigmáticas y fundadoras, también imprime vigencia y trascendencia a los valores, y junto con ello actualiza la memoria histórica que es forjar y vitalizar la identidad nacional y humana. El análisis de Luz y Caballero no es el único caso, pero es demostrativo. Con una frase lacónica, pero llena de sentimiento y razón lo define: "sembró hombres"(...) demandó con la fruición del sacrificio todo amor a sí y a las pompas vanas de la vida, nada quiso ser para serlo todo, pues fue Maestro y convirtió en una sola generación un pueblo educado para la esclavitud en un pueblo de héroes, trabajadores y hombres libres... Supo cuanto se sabía en su época; pero no para enseñar que lo sabía, sino para transmitirlo".Y de Mendive, con sólo una oración interrogativa da vigencia y trascende ncia a una tríada de valores que Martí expone en un todo único revelador del bien, la belleza y la verdad: "¿ Y cómo quiere que en algunas líneas diga todo lo bueno y nuevo -interroga Martí- que pudiera yo decir de aquél enamorado de la belleza que la quería en las letras, como en las cosas de la vida, y no escribió jamás sino sobre verdades de su corazón y sobre penas de la patria?".
Obra fundadora y cultural en todo su sentido y definición, también revela en Heredia, un modelo en cuanto a definición valorativa se refiere. Un alma, una virtud, devenida cultura de cubanía descubre en el cantor del Niágara.¿" Cómo no habían de amar las mujeres -pregunta Martí -con ternura a aquel que era cuanto el alma superior de la mujer aprisiona y seduce: delicado, intrépido, caballeroso, vehemente, fiel, y por todo eso, más que por la belleza, bello" Para quien no conozca la esencia del humanismo martiano, la interrogante caracterizadora de Heredia pasa inadvertida, no revela su espíritu creador ni la dimensión cultural en que se sustenta también su concepción de los valores morales, incluyendo el sentido estético que la anima. La determinación moral no deviene cauce prefiguranete rígido, al igual que su connotación estética. Se advierte cómo calidades morales, en síntesis, devienen expresiones estéticas -define lo bello como compendio de rasgos humanos, como delicado, intrépido, caballeroso, etc.- y aunque paradójico, de la belleza, no deduce lo bello, sino de cualidades ético - morales. Es que Martí -y esto define en gran medida su discurso- piensa la realidad a partir del hombre, la actividad humana y su determinación en la cultura. Por eso no tiene que esforzarse para encontrar lo bello, en la realidad; lo aprehende revela y fluye porque es al mismo tiempo descubrir humanidad, contenido, sentido y potencialidades humanas de realización. En ello existencia y conciencia integran un proceso del devenir humano en la aprehensión práctico -espiritual de la realidad.
Martí revela belleza en la realidad que asume porque es sensible y posee humanidad, porque devela esencias, interioridades del hombre y la sociedad trasuntadas en la cultura. En este concepto resulta posible comprender por qué se preocupa tanto por exaltar y dar vigencia a los valores humanos encarnados en obras y hombres paradigmáticos, así como el sentido de sus tesis de que honrar honra: la cultura como condición de la libertad; la pasión y la ternura como premisas de todo proyecto humano y social, la virtud, el decoro y la dignidad, como esencia consustancial al hombre.
En Heredia ve al "genio de noble República, a quien sólo se le veía lo de rey cuando lo agotaba la indignación o fulminaba el anatema contra los serviles del mundo y los de su patria" Dando vigencia social y trascendencia al modelo de valores que sintetiza Heredia, define"... dos clases de hombre: los que andan de pie cara al cielo, pidiendo que el consuelo de la modestia descienda sobre los que viven sacándose la carne, por un pan más o pan menos, a dentelladas, y levantándose por ir de sortija de brillante, sobre la sepultura de su honra: y otra clase de hombre, que van de hinojos, besando a los grandes de la tierra el manto"
En la axiología martiana hay optimismo como todo humanista que confía en el hombre y en sus posibilidades de perfeccionamiento y creación; pero no un optimismo exacerbado que soslaya los atributos negativos de las acciones y conductas humanas .Estos atributos son asumidos de modo crítico y estigmatizados al mismo tiempo como no inherentes a lo verdaderamente humano y como males que no se integran a la cultura. Sin embargo, como maestro al fin, y hombre fundador, no sólo critica el mal, sino además y sobre todo proclama el bien y lo cultiva para que prevalezca. El sabe que"... odian los hombres y ven como a enemigo al que con su virtud le echa involuntariamente en rostro que carecen de ella... Y es necesario e incuestionable para Martí actuar con respeto y humanidad para no herir sensibilidades. Cuando se le ofende al hombre su decoro y dignidad que es al mismo tiempo befar su integridad humana, más que cultivar en &eacut e;l el bien, lo bello, lo verdadero; valores permanentes en la humanidad del hombre, se mata su naturaleza humana y las "semillas dormidas" que siempre esperan terreno propicio para germinar. Se trata entonces -según el espíritu y el mensaje que anima la axiología martiana- de obrar con humanidad para que crezca y se imponga sobre la maldad, el egoísmo y todo lo que de animalidad-concebida por Martí como no permanente, sino transitorio - pueda anidarse en el hombre. Esta concepción axiológica está enraizada en el hombre y en la confianza de la "grandeza de sus entrañas, pero ello evoluciona, como parte esencial del todo, en correspondencia con la evolución de la totalidad de su pensamiento. Si ciertamente son los valores el núcleo central que lo anima durante toda su vida, en la etapa de madurez teórica e ideológica, aparecen nuevas mediaciones y matices que la hacen más concret a. Es fácil encontrar en Martí, en cualquiera de sus etapas evolutivas de desarrollo, la búsqueda de la ley del progreso del hombre, sobre la base de las fuerzas que lleva en sí y que sólo precisa revelarlas y cultivarlas. En esta concepción, la impronta del naturalismo romántico está presente con sus especificidades, incluyendo su concepción unitaria del ser y los valores del hombre; sin embargo, el hombre para el Maestro, es lógica y providencia de la humanidad, es decir, es sujeto. Con esto establece a límites, que rebasan los marcos de las influencias y transita y accede nuevos niveles de la realidad, o sea, al naturalismo - sin desecharlo- se impone el papel de la subjetividad, de la actividad humana, en fin, de la axiología de la acción.
Por otra parte, junto a la radicalización de su pensamiento político - si bien el núcleo central de su axiología, permanece - los valores y las valoraciones adquieren más concreción en cuanto al alcance y proyecciones sociales se refiere. Así, en Patria 8 de diciembre de l894, refiriendo al pintor cubano Joaquín Tejada después de señalar la dicha de ser de nuestra patria; señala: "el mundo es patético, y el artista mejor no es quien lo cuelga y recama, de modo que solo se le vea el raso y el oro, y pinta amable el pecado oneroso, y mueve a fe inmoral en el lujo y la desdicha, sino quien usa el don de componer, con la palabra, o los colores de modo que se vea la pena del mundo, y quede el hombre movido a su remedio. Mientras halla un antro, no hay derecho al sol".
Estas ideas recuerdan su crítica al "realismo" positivista en el arte, de su etapa de México o del Liceo de Guanabacoa, pero ahora con mayor alcance social, lo cual se pone de manifiesto en la propia valoración que hace del artista cubano. "Ámese -escribe Martí- puesto que ama al hombre, al artista nuevo de Cuba, al que padece de la pena humana, y no tiene pinceles para los vanos y culpables de la tierra, sino para los adoloridos y creadores".
Hay un reclamo de amor hacia el pintor cubano por Martí, no sólo porque ama al hombre y padece de la pena humana- que para algunos pudiera parecer abstracto - sino porque no tiene pinceles para los vanos y culpables de la tierra, sino para los adoloridos y creadores.
Continúa Martí buscando la ley del progreso humano y sus valores pero aparece en nuevas vías de acceso de penetración en la esencia del problema. Hay una toma de partido por un sector de hombre que considera sujeto verdadero de realización humana: los adoloridos y creadores, los desdichados y los mansos, en fin, los humildes, las grandes masas del pueblo, y con ellas echa suerte.
Ya no se trata como en Luz -lo que no resta valor al Maestro de todas las ciencias-, preparar la juventud de la clase de los hacendados para ganar la libertad", pues la guerra del 68 ha transformado el estado de cosas y engendrado nuevos sujetos. El problema es otro y Martí tiene conciencia de ello. El pueblo, las grandes masas han devenido sujeto portadores del ideal emancipador y a dicho sujeto se dirige el discurso del Maestro. Su labor conciliadora de fuerza, en pos de la unidad en torno al Partido Revolucionario Cubano, y su República proyectada "con todos y para el bien de todos", encarna el ideal de las grandes masas. Su proclama: "Somos los pinos nuevos", expresa ese nuevo concepto del sujeto de la revolución.
Esta concepción, resultado de un proceso histórico, con todas sus mediaciones, determinantes y condicionamientos, influye en la orientación y alcance social de la axiología martiana. Es un elemento esencial, sobre el cual se funda la inserción de los valores en la cultura, entendida ésta como producción social y medida del desarrollo. Esto naturalmente encuentra expresión real en la concepción de la revolución y absoluta confianza en sus portadores". "La revolución en Cuba- escribe Martí- no es una tiranía; es el alma de la Isla. No es una conspiración: es el consentimiento táctico y unánime de lo más viril y puro del país: el actual movimiento revolucionario no tiene su fuego en el trato secreto con éste o aquel núcleo de revolucionarios conocidos, sino en la confianza que ha logrado inspirar a la gran masa, a la masa de rifle y coraz&oa cute;n, en la espera sorda y crecimiento de lo bueno y bravo de Cuba... En el ánimo de la Isla se ha trabajado, no en el compromiso de esta o aquella cabeza conocida... El espíritu del país es nuestro cómplice...
La concepción martiana de la revolución y su proyección programática emana de un nuevo ideal de racionalidad que deviene autoconciencia cultural de nuevos sujetos. Por eso más que un acontecimiento político puro, es una empresa cultural, donde lo político, lo ético y lo estético se ínter penetran e implican recíprocamente.
Al mismo tiempo, su axiología se inserta a una concepción cultural concreta. Fija una obra humana en tiempo y espacio y afincada en un proyecto emancipador de naturaleza nueva y legítimos propósitos: "(...) crear un pueblo nuevo, sobre la ruina moral de la colonia, con las virtudes desenvueltas en el esfuerzo continuo por echarla abajo"
Pero no se queda aquí, fija posiciones y emite juicios valorativos, que dan cuenta de un sesgo diferenciador y específico. "Los cobardes -escribe Martí- temen hacer justicias y a decir la verdad de los pobres. De las entrañas, conmovidos aún de tanta grandeza ha de brotar, para esperanza de Cuba, la verdad de los pobres.! Tu pueblo, Oh patria, no necesita más que amor!- y la guerra, lo que tu pueblo le ha dado."
"La verdad de los pobres, para esperanza de Cuba", deviene en Martí contenido práctico y sentido de su proyecto político- cultural de inagotable valor heurístico. No se trata de una frase más. Expresa un concepto, que asume un sujeto y lo define como fuerza propulsora de creación y revolución, de cuyo desenvolvimiento y despliegue depende el destino de Cuba. Esta idea no es sólo una expresión política, encierra un contenido cultural de largo alcance y hondura teórica. Por eso abre nuevos cauces de realización al ideal preludiado, y nuevas mediaciones a su pensamiento axiológico. Un pensamiento que arrancando de la naturaleza social del hombre, y la cultura, funda su ideal de racionalidad humana. Y esta idea referente a la esencia social de la cultura y del hombre, más que premisa es núcleo interpretativo para comprender en su justa razón el discurso de Martí y su tematización esencial en la axiología. El Martí axiólogo por antonomasia no surge por generación espontánea. Su discurso que integra en unidad inseparable misión y oficio, asume como problema central la ley del progreso humano, la ascensión del hombre, su trascendencia y encuentra en los valores vías de acceso y cauces culturales de revelación y cultivos humanos.
Tanto su oficio como artista, creador, Maestro; como su misión encarnados en un ideal de redención humana, determinan en gran medida el fundamento axiológico de su pensamiento.
A Martí - y su obra lo atestigua- ningún valor humano le resultó extraño. En su axiología, están presentes valores de carácter científicos, filosóficos jurídicos, políticos, económicos, religiosos, lógicos éticos, estético, etc. así como su permanente propósito de darle vigencia social y trascendencia.
Es indudable que estamos en presencia de un humanismo auténtico, que parte de las raíces -la revelación del ser de nuestra América- y da cuenta de ellas con ímpetu ecuménico. De un humanismo fundador trascendente, cuya racionalidad humana -sin perder de vista las múltiples aristas de la espiritualidad del hombre -encuentra en los valores y la cultura sus cauces supremos de realización, en términos de una axiología de la acción, cimentada en una ética concreta del devenir humano.
En los momentos actuales, cuando el escepticismo histórico cunde y pulula en la arena internacional, cuando no faltan los intentos de negar la historia, los valores, la cultura, la tradición, la memoria histórica, la razón, los proyectos de emancipación social y el progreso, la racionalidad se impone como necesidad de preservar no sólo la identidad nacional, sino también la identidad humana. En tales condiciones, el programa pedagógico martiano y el ideal de racionalidad que le es consustancial, adquieren más que nunca contemporaneidad y vigencia social.
Su pensamiento - una eterna poesía de amor, de lucha, de dación humana y consagración social- continuará alumbrando el camino del hombre. Su desbordante espiritualidad seguirá siendo fuente nutrícia de aprehensiones y sueños, "! Con luz de estrellas!"
2.- Fue el Movimiento 26 de julio un Partido Comunista?, Por Celia Hart (Ponencia presentada en el 50 Aniversario del Movimiento 26 de julio)
Lenin aseguró, que para el triunfo de una revolución socialista un partido revolucionario de vanguardia es indispensable.
Entonces, en el caso de la revolución socialista de Cuba entramos en la siguiente paradoja: O los planteamientos de Lenin eran extranjerizantes o extemporáneos, o nuestro Movimiento 26 de Julio era un partido de vanguardia de clase que aspiraba, no tan sólo en derrocar a Batista sino en hacer triunfar una revolución socialista. Las cosas son o no son al margen de las palabras, y por supuesto todo pasa por saber a qué llamamos partido de vanguardia, que lo diferencia de forma sustancial del resto de los partidos.
Yo sí. Sí lo pienso. He dicho más, pienso que constituyó el auténtico partido comunista de Cuba que refundó Cuba en aquel entonces. El único partido heredero legítimo del Partido de Mella y a su vez del PRC. Dijo Lasalle a Carlos Marx: "...la prueba más grande de la debilidad de un partido es el amorfismo y la ausencia de fronteras netamente delimitadas; el Partido se fortalece depurándose". (1)
En Europa hay decenas de partidos socialistas que en muchos casos ni son partidos y mucho menos socialistas. Los partidos estalinistas que rigieron la vida ideológica "socialista" del mundo durante decenas de años... tampoco lo eran.
La organización con la que se llegó al Asalto al Cuartel Moncada, la formación comunista clara y precisa de sus dos organizadores fundamentales, y la intervención precisa que se hizo de los elementos de la izquierda más radicalmente útil como fue el caso de miembros del MNR y lo más comprometida de la ortodoxia, para no hablar ya de la intervención posterior del Movimiento Acción Nacional de Frank País (dicho sea de paso, me han dicho que bien quisieron llamarle Acción Nacional Socialista) y la definitiva intervención del Che, le otorgan a este movimiento el título del más depurado partido de vanguardia de cualquier época y lugar. La forma de proyectar esa lucha trascendía desde sus mismos inicios el mero derrocamiento de una tiranía, la cual a decir en una conversación privada entre los hermanos Enrique y Armando Hart, que con la tiranía paradójicamente se resolverían definitivamente los problemas de Cuba. Ellos no lo sabrían entonces, pero había una sola manera de solucionarlos. El Socialismo
Mi tesis entonces consiste en que desde sus propios inicios el Movimiento 26 de Julio fue un partido político revolucionario y la construcción del socialismo en la isla no fue un escaso recurso teórico.
De haber triunfado la revolución del 33 cuya bandera fue decapitar políticamente a un dictador y barrer con sus lastres como corrupción y el servilismo, no hubiese sido otra que socialista. Baste leer una sola línea de aquellos jóvenes. Pero aquella se nos fue a bolina. A ésta la agarramos bien. Y sin trámites estalinistas que todavía, a veces pretenden defenderse. La hicimos socialista desde sus propios inicios, aunque no lo supiese nadie. (que sí sabían)
Pero volvamos al tema:
¿Qué es un partido revolucionario de vanguardia? (y sépase que tan sólo no digo comunista, porque todavía nos podemos confundir con los denominados partidos estalinistas, que practicaban en aquel entonces las tesis de la URSS, con el etapismo, colaboración de clases, coexistencia pacífica, y mil lamentables tesis más, que dominaron medio siglo la izquierda del mundo y según las cuales aun estaríamos esperando hacernos grandecitos para construir el socialismo.
La ley del desarrollo desigual y combinado(2) de León Trotsky, para países atrasados, ley por cierto que ha sido demostrada en la práctica con precisión matemática, que los países atrasados no tenemos que esperar por revoluciones nacionales, ni siquiera de reformas sociales antes de hacer triunfar una revolución socialista, se puso de manifiesto en Cuba. Esta lo dijo el Che más sintético "O revolución socialista o caricatura de revolución". Eso sí: Hacer triunfar definitivamente una revolución socialista radical como la revolución cubana precisó de un partido comunista como el que fundara Fidel Castro con el hermoso nombre Movimiento 26 de Julio, y del cual estamos celebrando con júbilo su 50 Aniversario.
Las reivindicaciones democráticas, las refinadas banderas de igualdad y libertad sólo son posibles de defender a través de las banderas del socialismo. No lo digo yo: lo dijo Julio Antonio Mella: "Los revolucionarios de las Américas que aspiren a derrocar a las tiranías de sus respectivos países no pueden desconocer esta verdad; los que aparenten desconocerla es porque su ignorancia, o su mala fe, les impide ver la clara realidad.... no pueden vivir en los albores de 1789. A pesar de los conflictos de algunos, la humanidad ha progresad. Y para realizar la revolución en este siglo habrá que contar con un nuevo factor: las ideas del socialismo, que con un matiz u otro, se arraigan en todos los rincones del globo." (3)
La revolución que en el 33 se fue a bolina, la del 53, que empezó con un fracaso bélico total fue ganada en menos de seis años después tan sólo porque, además de las condiciones de caldera histórica en el país, Fidel y sus compañeros fundaron un Partido Revolucionario de Vanguardia, el único partido que haría triunfar una revolución socialista y el único que haría verdad el lema del chibaismo de "vergüenza contra dinero".
¿Fue una organización con ideas comunistas quién atacó al Cuartel Moncada en 1953? ¿El tío Abel fue comunista? ¿Qué se dijeron esos dos hombres al leer el viejo libro de Carlos Marx Crítica de la economía política que descansa en paz en el museo de 25 y O? Crítica a la economía política está salpicada con letras de Fidel. Quizás él nos pueda decir algún día hasta donde había leido la literatura marxista. Mas no me cabe dudas que una legión de marxistas acompañaron silenciosamente a Fidel y a Abel en el Moncada. Aunque estos jovencitos no los conocieran. Sí .El proyecto revolucionario de Fidel Castro contó con un partido de vanguardia que nos arrastró a la revolución socialista sin haber pensado una sola vez en el posible apoyo soviético. Esta legión sí estuvo al lado de esos hombres. Una legión de asesinados. Pues nos mataron a Mella, como recién citara el periodista José Steinsliger..., primera víctima del pichón del Cóndor(4) y el terrorismo de Estado en América y a León Trotsky ., a Antonio Gramsci lo extinguieron lento en la prisión y a Lenin, de cierta forma lo asesinaron, a la Luxemburgo nos la mataron también. El Che fue asesinado mucho después. Gran parte de los marxistas más cultos de la historia dieron su vida por la revolución. Tenemos más mártires que el cristianismo. Algo de eso dijo Federico Engels.
Y todos ellos estaban convocados en magistral orquesta, dirigida por José Martí. Esa música inspiró a la juventud cubana. Pues de lo que no caben dudas es que esa generación contaba con la verdad. Dijo un ruso por ahí que "la verdad es siempre revolucionaria".
A Abel no le dieron tiempo para poderlo decir, lo asesinaron prematuramente, creyeron que le arrebataban su larga visión arrancándole sus ojos, como siempre el terror se equivoca. No sé que piense Fidel, mas en 1988 dijo en un encuentro de intelectuales en México: "¿Con qué armas hicimos la revolución?, ningún país nos pudo ayudar (...) todas las armas con las que hicimos nuestra revolución se las tuvimos que quitar al ejército de Batista. Pero sí, ya desde entonces ¿éramos marxistas?; si nosotros pudimos interpretar la realidad de nuestro país, es porque ya habíamos aprendido el marxismo-leninismo... (...) Ya nuestro Programa del Moncada era una preámbulo del socialismo y ya nosotros éramos socialistas y marxistas-leninistas, y si no habríamos llegado a la esquina"(5)
En el "Que hacer" Lenin nos da sueltas algunas pistas de lo que debe ser una organización de revolucionarios que aspiren a tomar el poder, donde reitera que es más difícil pescar a una decena de hombres inteligentes (a lo que el llamó revolucionarios profesionales) que a un centenar de imbéciles. Esto, debemos entenderlo en el lenguaje leninista a qué se refiere. Creo que el movimiento que comenzó con Fidel comenzó por una decena de revolucionarios profesionales, uno de ellos se ha convertido en el primer profesional de la revolución mundial, después que la iniciara hace más de cincuenta años.
Volviendo a Lenin en sus famosos cinco puntos de cómo concebir una verdadera organización revolucionaria dice en el segundo aspecto:
"Que cuánto más extensa sea la masa espontáneamente incorporada a la lucha, masa que constituye la base del movimiento, y que participa en él, más apremiante será la necesidad de semejante organización y más sólida deberá ser 'esta (ya que más fácilmente podrá toda clase de demagogos arrastrar a las capas atrasadas de la masa y la tercera que dicha organización debe estar formada en lo fundamental, por hombres entregados profesionalmente a las actividades revolucionarias. (6)
Si nos detenemos en estos dos puntos clave del imprescindible y actual Qué hacer podemos apreciar de manera nítida que era la dirección del movimiento auténticamente marxista-leninista... o tan sólo volvieron a inventar esa teoría. Lo primero es por lógica elemental más creíble.
Dijo Antonio Gramsci en 1931: "¿Cuándo se hace históricamente necesario un partido? Cuando las condiciones de su triunfo, de su indefectible conversión en estado, están al menos en vías de formación, y permiten prever normalmente sus ulteriores desarrollos."
Gramsci señala tres elementos primordiales:
"1) Un elemento difuso, de hombres comunes medios, cuya participación está posibilitada por la disciplina y la fidelidad no por su espíritu creador y muy organizador... Ellos son una fuerza en la medida que alguien los centralice, organice y discipline,
"2) El elemento principal de cohesión que centraliza en el ámbito nacional, que da eficacia y potencia a un conjunto de fuerzas (...). También es verdad que este elemento solo no formaría el partido, pero lo formaría, de todos modos más que el primer elemento considerado. Se habla de capitanes sin ejército, pero en realidad es más fácil formar ejércitos que capitanes. Tanto es así que un ejército ya existente queda destruido si se queda sin capitanes coordinados de acuerdo entre ellos, con finalidades comunes, no tarda en formar un ejército incluso donde no existe.
"3) Un elemento medio que articule el primero con el segundo los ponga en contacto físico sino también moral e intelectual..."
Gramsci le da prioridad explícita al punto dos, a lo que llamaremos tener una dirección clara y precisa que sabe de antemano lo que se propone aunque no estén todos sus miembros con esta definición. y no sepan que están constituyendo un partido.
El ejemplo más clarificador es el del partido bolchevique, que logró la revolución contando con muy pocos cuadros. Eso sí con un sentido estricto de la militancia "militancia", que merece también ser definida en algún otro evento, como este.
Tres reflexiones me permito para hacerles ver que Fidel Castro lideraba al verdadero partido revolucionario de Cuba y que ese partido era socialista.
En un texto aparecido en Bohemia, escrito por Fidel en marzo de 1956 se aclara qué cosa era el Movimiento 26 de Julio. "La esperanza de redención para la clase obrera cubana a la que nada puede ofrecerle las camarillas políticas; es la esperanza de la tierra para los campesinos... es la esperanza de pan para los hambrientos y de justicia para los olvidados." (8)
El segundo es por supuesto la Historia me Absolverá de lo cual por supuesto se ha hablado lo suficiente. Mas yo quisiera hacer hincapié tan sólo en el concepto de pueblo al que convoca Fidel. O sea a pueblo si de lucha se trata: Nosotros llamamos pueblo si de lucha se trata, a los seiscientos mil cubanos que están sin trabajo (...); a los quinientos mil obreros del campo(...); a los cuatrocientos mil obreros industriales y braceros (...), a los cien mil agricultores pequeños, que viven y mueren trabajando una tierra que no es suya, para morirse sin llegar a poseerla, que tienen que pagar por sus parcelas como siervos feudales (...); a los treinta mil maestros y profesores (...); a los veinte mil pequeños comerciantes abrumados de deudas, arruinados por la crisis y rematados por una plaga de funcionarios filibusteros y venales; a los diez mil profesionales jóvenes: médicos, ingenieros, abogados, veterinarios, pedagogos, dentistas, farmacéuticos, periodistas, pintores, escultores, etcétera, que salen de las aulas con sus títulos deseosos de lucha y llenos de esperanza para encontrarse en un callejón sin salida, cerradas todas las puertas,(...) ¡Ése es el pueblo, cuyos caminos de angustias están empedrados de engaños y falsas promesas"(9)
Este es el proletariado, compañeros. Me detuve tan sólo en lo agricultores pequeños y en los comerciantes arruinados, esos que están a un pie de pasar a formar parte de esos que tienen que vender su mano de obra para vivir.
En este llamamiento no se convoca a la clase media, ni a otra clase social de la Cuba de entonces que no sea potencialmente proletariado. No me estoy refiriendo al escaso concepto de proletario que todavía en muchos sectores confunden con los obreros de Manchester o confines del París del siglo XIX. Me ando refiriendo a esos mismos a los que Carlos Marx les explicó que nada tenían que perder más que sus cadenas. En el llamamiento a combate mas actual, poético y preciso que aún tenemos.
La convocatoria de Fidel Castro y esta plataforma que fue la base para el M-26-7 fue convocada para la clase social de vanguardia y fue convocada a través de un depurado marxista.
El tercero es en el Informe al I Congreso del PCC aclara Fidel castro:
(...)"Ahora bien, en las condiciones de un país como Cuba, ¿podía la revolución concretársela simple objetivo de la liberación nacional manteniendo el sistema capitalista de explotación, o debía avanzar también hacia la definitiva liberación social?" (...)
La historia transcurre en función de leyes objetivas, pero los hombres hacen la historia, es decir, la adelantan o la retrasan considerablemente en la medida en que actúan o no en función de esas leyes." (10)
Y es precisamente en función de esas leyes objetivas que se deslizó hasta este milenio esta revolución socialista. La cual según mi observación ha sido desde el punto de vista de su integridad, su permanencia y adaptabilidad una de las modelos. De esas que deberán estudiar los bachilleres dentro de muchos años en todas partes del mundo.
La Historia de la Revolución Rusa escrita por León Trotsky constituye según nuestro imprescindible Martínez Heredia una continuación lógica del Brumario de Carlos Marx.
Por más tiempo que pase, y por más latitudes que quieran separar a los hombres y sus revoluciones, la Historia de la Revolución Cubana, que está por escribirse, será la continuación de aquella otra. Sólo Dios no nos da el tiempo para enlazar la continuidad de los acontecimientos. Pero así es.
El Movimiento 26-7 constituyó exactamente ni un punto más ni uno menos de lo que nos está faltando en estos instantes en América latina para hacer nacer la revolución continental. Incluyo sin temor a decirlo, a Venezuela.
Algún día la historia responderá si, como dijo Fidel también en el Informe al I Congreso del PCC en 1975, "el programa del Moncada se había cumplido en lo esencial, y la revolución cubana, en medio de épica lucha antiimperialista, pasaba a la etapa socialista" (11), se lo debimos a la URSS o a haber sido capaces de organizar durante sus inicios, sin trampas, recovecos y mentiras un autentico partido revolucionario, que según mi criterio ha sobrevivido a pesar de sus propios retrocesos debido a las funestas influencias inevitables del estalinismo en nuestro país.
Y hoy ¿Qué importancia puede tener para todos nosotros analizar de manera bizantina si fue o no un partido de vanguardia este movimiento, un auténtico partido comunista como no existía otro en el país?
Pues que por este pequeño detalle (por decirlo irónicamente se andan desangrando los pueblos en un ciclo espantoso y concéntrico de deponer y restituir presidentes, sin concretar las revoluciones.
Porque A. Gramsci tenía razón en aquel segundo aspecto, y sigue siendo verdad aun. Y los capitanes siguen siendo un motivo de importancia no despreciable.
Sigo creyendo que el mejor ejemplo para significar la importancia de los partidos de vanguardia la ofreció León Trotsky al decir: "Sin una organización dirigente, la energía de las masas se disiparía, como se disipa el vapor no contenido en una caldera. Pero sea como fuere, lo que impulsa el movimiento no es la caldera ni el pistón, sino el vapor." (12)
Y concluyo:
Sin ánimo de profundizar, en los eventos recién concluidos en La Habana nos urge hablar no de un tribunal contra el terrorismo, sino de un verdadero movimiento.
Deberemos volver a analizar los reclamos de Fidel y sobre todo las posiciones clarificadoras de J V Rangel al decir que en la Venezuela revolucionaria se debería pasar de la democracia bolivariana a la socialista. Tenemos antecedentes. En Cuba precisamente en 1966 en la Conferencia Tricontinental. Sin horizontalismos estériles ni sectarismos asfixiantes.
Un Partido, Liga o Movimiento como le quieran llamar, pero al estilo de Frente Unico de Mariátegui, sin concesiones posibles de clase, tal cual nuestro hermoso Mov. 26-7 es quien salva América
¡Revolución o Muerte!
Bibliografía
Extracto de una carta de Lassalle a Marx (1852)
León Trotsky"Historia de la Revolución Rusa"
JA Mella "Venezuela Libre" (1925)
José Steinsleger "La Jornada" junio 2005
Fidel Castro . Encuentro con los partidos de izquierda México (1988)
VI Lenin ¿Qué hacer?
Antonio Gramsci "Partido Político " (1932)
Fidel castro Bohemia 1956
Fidel Cstroastro "La Historia me Absolverá" (octubre 1953)
Fidel Castro Informe al I Congreso del PCC (1975)
León Trotsky"Historia de la Revolución Rusa"
domingo, 22 de agosto de 2010
HONRAR HONRA No. 32/10 - Órgano de la Oficina del Programa Martiano del Consejo de Estado de la República de Cuba.
HONRAR HONRA No. 32/10
Órgano de la Oficina del Programa Martiano del Consejo de Estado de la República de Cuba.
Editor: Subdirector Lic. Eulogio Rodríguez Millares,
Calzada No. 801, ent. 2 y 4, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de la Habana
Telf. 831-1910, 838-2298 Fax 836-4756
eulogio.rodriguezmillares@josemarti.co.cu
eulogio_rodriguezmillares@yahoo.es
http://www.josemarti.cu/
âAquí, como en todo cuerpo social: los pobres aspiran a la justicia, los ricos al abuso, los perezosos a la holganza, los empleados a la perpetuidad, los políticos al despotismo, los sacerdotes a la agoreria.â J.M. T 11, P 255
INVITACIÓN A LA II CONFERENCIA INTERNACIONAL BOLÍVAR, LINCOLN Y MARTÍ EN EL ALMA DE NUESTRA AMÉRICA, CARACAS, VENEZUELA (NOVIEMBRE 17/20)
secretariaiiconferenciablm@gmail.com http://www.josemarti.cu/
http://martianos.ning.com http://www.cubaminrex.cu/index.htm
http://www.conferenciamartijuarezlincoln.com/
DOCUMENTOS INCLUIDOS EN ESTE NÚMERO.
1.- NOTICIAS DEL ACONTECER MARTIANO (A, B y C)
2.- BOLÍVAR DE NUESTRA AMÉRICA, Por Eusebio Leal. (Pág. 5)
3.- EN DERECHO, O EN REVÉS, Por Ricardo Ronquillo Bello (Pág. 8)
4.-La masacre de El Príncipe el 1ro. de agosto de 1958 por Giraldo Mazola (P-10)
1.- NOTICIAS DEL ACONTECER MARTIANO
A)Acuerdo firmado entre el Grupo Parlamentario Venezolano del PARLATINO y la OPM para celebrar conjuntamente la 2da. Conferencia Internacional del ALMA y la VIII Cumbre Social del 17 al 20 de noviembre/2010
ACUERDOS ENTRE EL GRUPO PARLAMENTARIO VENEZOLANO DEL PARLATINO Y LA OFICINA DEL PROGRAMA MARTIANO (OPM) SOBRE LA CELEBRACIÓN CONJUNTA DE LA SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL BOLÍVAR, LINCOLN Y MARTÍ EN EL ALMA DE NUESTRA AMÉRICA QUE PATROCINA LA OFICINA DEL PROGRAMA MARTIANO Y LA VIII CUMBRE SOCIAL POR LA UNIDAD DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE QUE ORGANIZA EL PARLATINO POR MEDIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO VENEZOLANO
Las delegaciones presididas por el Dr. Armando Hart Dávalos, Presidente de la Sociedad Cultural José Martí y Director de la Oficina del Programa Martiano en su carácter de Presidente de Honor del Comité Organizador de la Segunda Conferencia Internacional del ALMA e impulsor de esta iniciativa, el Diputado Giuson Flores, Presidente del Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano y el Diputado Filinto Duran, Presidente del Comité Organizador de la VIII Cumbre Social por la Unión Latinoamericana y Caribeña y la II Conferencia Bolívar-Lincoln-Martí, en aras de beneficiarse ambos eventos de las temáticas afines que serán abordadas en cada uno de ellos y hacer un uso más eficiente de los recursos humanos y financieros, adoptan los siguientes acuerdos:
ACUERDO No. 1.- De carácter general, se ratifica la voluntad de ambas partes de proceder de la siguiente manera:
1)Hacer ambos eventos en la misma fecha del 17 al 20 de noviembre, realizándose la apertura de manera conjunta el día 17 en horas de la noche o al final de la tarde y la clausura en el Gran Salón del Hotel ALBA Caracas en la tarde del día 20 de noviembre, dedicándose la mañana de ese día para la sesión final de cada uno de ellos.
2)Poner en la Convocatoria de ambos eventos los nombres de los dos para que quede abierto la participación de cada uno en los panales que les interese.
3)Hacer el registro de manera diferenciada para que ambos eventos mantengan su propia identidad y pueda la Segunda Conferencia entregar los certificados de participación y de conferencistas los cuales serán firmados por el Rector Coordinador de las Universidades Bolivarianas y el Dr. Armando Hart Dávalos.
4)Organizar los servicios técnicos de manera conjunta para que den respuesta a los requerimientos de ambos eventos y en particular la interpretación simultánea que ambos exigen por la presencia de representantes de habla inglesa.
5)Ofrecer las actividades culturales coordinadas con la Universidad de las Artes para la Segunda Conferencia, a todos los participantes de los dos eventos e igualmente invitarlos a las actividades que organizará el Ministerio de la Enseñanza Universitaria en las parroquias a todos los ponentes e invitados especiales para ambos eventos
ACUERDO No. 2.- La Segunda Conferencia Internacional del ALMA mantendrá sus ejes temáticos para garantizar el mismo formato de convocatoria para el tercer encuentro en el 2011 en México y trabajaremos de conjunto para que los siguientes Foro contemplados en la Convocatoria de la VIII Cumbre Social se ensamblen con los talleres previstos en la Convocatoria de la Conferencia del ALMA de la manera siguiente:
1)Foro, No. 1 âEl Bicentenario, El Socialismo y la Democracia en el Siglo XXIâ con el Panel No. 1 titulado Bolívar, Juárez, Martí, Artigas, Eloy Alfaro, Sandino, y los próceres y revolucionarios y la historia y tradición de lucha de nuestros pueblos por la conquista de la verdadera independencia y soberanía frente al imperialismo de los EE.UU. Visión profética de José Martí
2)Foro No. 2 âUna mirada desde el sur a la Crisis del Capitalismo con el Panel No. 2 titulado âPolíticas aplicadas por el Imperialismo de los EE.UU. desde el siglo XIX. La historia de América Latina y el Caribe desde Bolívar a la segunda mitad del Siglo XX. La continuidad del ideal de libertad y justicia en Nuestra América. Necesidad de estructurar un fuerte movimiento a escala mundial de solidaridad con los pueblos latinoamericanos y caribeños y contra la política de cerco y agresión del imperio contra nuestros pueblos. Las bases militares en Colombia como una amenaza real y el golpe de estado en Honduras como un balón de ensayo
3)Foro No. 6 titulado âPensamiento Contra hegemónico, la educación y los movimientos socialesâ con el Panel No. 4 titulado âNuevo Pensamiento del Siglo XXI o Plataforma Histórico-Cultural que sustente el proceso de integración en marcha por el ALBAâ
4)Foro No. 7 titulado âEl Socialismo y la Crisis Ambientalâ con el Panel No. 3, titulado âLa lucha por los derechos de los pueblos originarios, de los inmigrantes y los derechos de los afro descendientes. La necesidad de construir puentes de diálogo y comunicación ente los pueblos de EE.UU. y Canadá con los de Nuestra América. Búsqueda de objetivos comunes en el pensamiento de los grandes pensadores de ayer y de hoy de las dos Américasâ
5)Foro No. 8 titulado âGenero, Democracia Participativa y Socialismoâ con el Panel No. 5, titulado âEl ALBA como mecanismo de integración y de dignidad latinoamericana para derrotar la hegemonía del imperialismo de EE.UU. La Alternativa Martiana para Nuestra América (ALMA) y el movimiento social y político en la búsqueda de la unidad de acción para lograr un Mundo Mejorâ
ACUERDO No. 3.- Los restantes Foro de la VIII Cumbre Social así como los Paneles de la Segunda Conferencia del ALMA quedan abiertos a la participación de cualquier delegado de ambos eventos presentando su correspondiente acreditación en uno de los dos.
ACUERDO No. 4.- Forma parte de ese Acuerdo la voluntad de ambas partes de que en toda la promoción que se realice a partir de la firma del presente memorando, se incluirá ambos eventos para potenciar este esfuerzo en interés de los dos importantes encuentros internacionales que se convocan de manera conjunta.
ACUERDO No. 5.- Ambas partes se comprometen a informar de este acuerdo a sus respectivos Gobiernos, a la Secretaría Permanente del ALBA y demás Instituciones, solicitándole apoyo para el éxito de ambos y pueda garantizarse su adecuada organización.
Los integrantes de ambas delegaciones participantes en este encuentro y en la negociación del presente acuerdo, aparecen en listado adjunto, la que forma parte integral de este documento. Dado en la Ciudad de la Habana a los cuatro días del mes de agosto del año 2010
PARTICIPANTES
PARTE VENEZOLANA.
Diputado. Giuson Flores (PARLATINO), Diputado. Filinto Durán (PARLATINO),
Diputado. Emil Guevara (PARLATINO), Diputado. Vidal Cisneros (PARLATINO)
Diputado. Walter Gaviria (PARLATINO), Daisy Pérez (PARLATINO),
Irving J. Molina Flores (PARLATINO), Ronald José Blanco, Embajador de Venezuela Dr. José Gómez Febres (Ministerio Relaciones Exteriores)
PARTE CUBANA
Dr. Armando Hart Dávalos OPM y SCJM, Lic. Eulogio Rodríguez Millares Oficina del Programa Martiano
Dr. Héctor Hernández Pardo OPM,
Dra. Ana Sánchez Collado, Directora Centro de Estudios Martianos,
Lic. Kenia Serrano Puig, Presidenta ICAP,
José Prieto, Director América Latina ICAP,
Lic. Alejandro Malmierca Castaño MINREX,
Raúl Mojena Suárez. MINREX,
Graciela Rodríguez Pérez Jefe Despacho Dr. Armando Hart Dávalos
Dra. Maria del Carmen Fernández Ministerio de Educación,
OPM (Oficina Programa Martiano), SCJM (Sociedad Cultural José Martí), ICAP (Instituto Cubano Amistad con los Pueblos), MINREZ (Ministerio Relaciones Exteriores)
Firman: Dr. Armando Hart Dávalos, Diputado Giuson Flores,
Diputado Filinto Durán
B)Armando Hart, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santo Domingo, Por Jorge Smith
Armando Hart, uno de los líderes históricos de la Revolución Cubana, recibió hoy el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en acto celebrado en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo, de la Habana Vieja, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Franklyn García, rector magnífico de la UASD, tuvo a su cargo la imposición de la distinción, en acto que contó con la asistencia de Gustavo Cobreiro, rector de la Universidad de La Habana, Juan Medina y Rafael Morla, de la UASD, y Eusebio Leal, historiador de la Ciudad de La Habana.
También se encontraban miembros del Cuerpo Diplomático, intelectuales, artistas, trabajadores de la Oficina del Programa Martiano y público en general.
El Doctor Franklyn García calificó a Hart como âmente sobresaliente, patriota de pensamiento señero, internacionalista, hombre relevante de nuestros tiempos, erudito, luchador contra la corrupción y abogado de causas noblesâ. En sus palabras de elogio el rector de la UASD destacó el papel de Hart en la lucha contra Batista, como coordinador nacional del 26 de Julio, su digna cárcel y las labores que como ministro de Educación del gobierno revolucionario desarrolló en la Campaña de Alfabetización de 1961 y como ministro de Cultura de 1976 a 1997. El destacado intelectual dominicano señaló los aportes del cubano a Iberoamérica, sus obras, libros y la condición de referente moral para las juventudes.
Armando Hart en sus palabras de agradecimiento recordó a Martí, Gómez, Federico Henríquez Carvajal, Juan Pablo Duarte, el Manifiesto de Montecristi, Juan Bosch y Francisco Caamaño. El presidente de la Sociedad Cultural Martiana exhortó a luchar contra los que pretenden imponer un pensamiento único y exhortó a divulgar la idea martiana de la cultura de hacer política, para sustituir el âdivide y vencerásâ de los poderosos por el âunidos para vencerâ de las mayorías. Por último realizó un llamamiento para unir a Santo Domingo y Cuba en el estudio y para ello ofreció sus archivos personales y todo el testimonio posible.
El coro Exaudi, dirigido por la maestra María Felicia Pérez, ofreció cuatro piezas musicales entre las que destacaron Este son homenaje, dedicado por el Comandante de la Revolución Juan Almeida al cantante Miguelito Cuní, y una hermosa y novedosa versión de El manisero, de Moisés Simons.
C)Estudiantes de América Latina se gradúan en Centro de Estudios Martianos Por Jorge Smith
Un grupo de 10 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico recinto Río Piedras (UPRRP), dos de Brasil y una de Chile se graduaron del curso Cuba: su historia y actualidad, en la sede del Centro de Estudios Martianos (CEM), de La Habana.
El acto contó con la asistencia de Armando Hart, uno de los líderes históricos de la Revolución Cubana, Ana Sánchez Collazo, directora del CEM, Edwin González, delegado de la Misión de Puerto Rico en Cuba, y Lidia Versón, directora del Instituto Interdisciplinario y Multicultural de la Facultad de Estudios Generales de la UPRRP.
La escritora Fina García Marruz y el compositor César Portillo de la Luz también honraron con su presencia la ceremonia.
Armando Hart felicitó a los graduados y Ana Sánchez leyó dos bellos textos de Bertolt Brecht y Lola Rodríguez de Tió.
Maria Elena Segura, subdirectora del CEM, refirió las variadas temáticas del curso, impartido por investigadores e historiadores del CEM y de otras instituciones, que además abarcó aspectos del arte en la isla.
El estudiante puertorriqueño Gustavo Pabón Rico aseveró, en nombre de los graduados, que las jornadas de estudios efectuadas en el CEM fueron de alta calidad y se complementaron con sus experiencias en las calles cubanas.
Los graduados se nombran Anainés Córbet, Natalia Centeno, Jorge Lefevre, José Márquez, Gustavo Pabón, Brenda Piñero, Dianangelyz Ramos, Elixavier Rivera, Dianisa Rodríguez y Mónica Sánchez. También recibieron diplomas de graduados los estudiantes brasileños Harumi Arruda y Rodrigo Cavalcanti y la chilena Ana Monzo.
Edwin González, delegado de la Misión de Puerto Rico en Cuba, exhortó a los estudiantes a utilizar los conocimientos adquiridos para develar en sus países la verdad de la Mayor de las Antillas, asediada por Estados Unidos y otros poderosos adversarios por defender su derecho a la independencia.
El dúo Darias interpretó dos piezas musicales a partir de poemas de la poetisa boricua Lola Rodríguez de Tió.
Ana Sánchez felicitó a los graduados e invitó a los presentes a disfrutar de una exposición plástica con el tema martiano y a la reinauguración de una fuente dentro del inmueble por parte del autor de Delirio y Contigo en la distancia, la cual volvió a funcionar gracias al gesto solidario del mexicano Alfonso Herrera Franjutti.
1.- BOLÍVAR DE NUESTRA AMÉRICA, Por Eusebio Leal.
¡Se dice Bolívar y decimos Libertador! Fue el título que más amó en vida el hombre genial; y el que distingue, más allá de la muerte, al que fundó cinco naciones, dio batallas, conoció la opulencia y casi la mendicidad; al Estadista y al Legislador que redactó constituciones, valoró la importancia de la enseñanza universal y de la educación de los indios y luchó por la emancipación de los esclavos africanos.
Su epistolario y documentos políticos nos han hecho depositarios de un arsenal de ideas al mismo tiempo que nos revelan en el autor a un hombre sencillo y complejo: metálico cuando decide y ordena, conmovedor y tierno ante la mujer y el niño, magnífico en la desventura, seguro de sí, y firme en sus convicciones.
Cuando vino al mundo Simón Bolívar y Palacios el 24 de julio de 1783, ya había sido derramada en el Cuzco la sangre de Tupac Amaru II. Su rebeldía y las fuerzas que desencadenó el inca fueron un chispazo en la noche.
Un venezolano, con justicia llamado el Precursor, Francisco de Miranda, daba a conocer su nombre, que legaría a la Revolución Francesa y a la norteamericana como prólogo de sus proyectos emancipadores que cimentaron el camino que solo a Bolívar le sería dado recorrer después.
Hijo de una clase prepotente e intocable, que se distinguía por el privilegio de vestir manto sobre sus hombros, Bolívar acreditaba además una ascendencia que en América estuvo presente desde el siglo XVI, su mismo nombre aparece en la inscripción funeraria de su más lejano predecesor sepultado en la catedral primada de Santo Domingo.
Pero su clase culta e ilustrada, arrinconada por las exigencias de una metrópoli insaciable, aprovechó los primeros síntomas de debilidad y el vacío de poder producido por la invasión napoleónica a España para soñar con un régimen de libertad absoluta para sí que, por supuesto, no incluía la de sus siervos africanos ni las justas reivindicaciones que ansiaban los llaneros, los pardos e indios y demás venezolanos humildes. Así se constituyó la Suprema Junta Gubernativa que devendría independiente, el 19 de abril de 1810.
Investido de representatividad diplomática, y junto a Andrés Bello, Bolívar viaja a Londres ese mismo año como portador de la demanda de reconocimiento del movimiento político venezolano. Pero resultó notorio que poniéndose más allá de las instrucciones recibidas, expresó claramente su criterio de que la independencia absoluta era la más alta aspiración de los insurgentes.
La reacción realista encabezada por el General Monteverde gana terreno aceleradamente; la capitulación con que concluyen aquellos sucesos fue solamente el anticipo de crueles persecuciones y de la restitución de todos los fueros e injusticias contra los cuales se había luchado. Quizás la imagen de Miranda, entregado a los españoles en La Guaira, cargado de cadenas, resulte por sí misma la más dramática explicación de lo que las contradicciones, rivalidades y ausencias de unidad entre los patriotas inmaduros, significó para la revolución venezolana.
A la proclamación y caída de la Primera República, (la de los mantuanos) sucedió un largo proceso en el cual Bolívar vivirá sus primeras y controvertidas experiencias políticas.
Ante él se abre la ruta del exilio, primero en Curazao y luego en Cartagena de Indias, aquella ciudad inexpugnablemente fortificada por los mismos alarifes que habían comenzado su obra en La Habana a finales del siglo XVI.
De aquí regresaría Bolívar para dar inicio a su "Campaña Admirable". Marcha que compartirá día a día y jornada a jornada, hasta penetrar en Caracas el 7 de agosto de 1813 y ser proclamado Libertador.
A diferencia de la Primera República, la Segunda nació de la lucha armada y con una mayor y más amplia base social. Además, se había sentado un precedente importante en la trayectoria futura de los acontecimientos: numerosos contingentes de la Nueva Granada le habían acompañado y muchos de aquellos fieles seguidores quedaron en el camino.
A partir de su regreso a nuestro continente, Bolívar extraerá de reveses y desalientos, y también de sus primeras victorias, la idea que habría de ser la piedra angular de su pensamiento político: la necesidad de la unidad revolucionaria continental.
No pudo evitar el Libertador, sin embargo, que reviviesen las enconadas querellas de antaño; destituido y cautivo, logra fugarse a las Antillas en 1814.
Bolívar está en Kingston. El 6 de septiembre de 1815 es fechado el histórico documento que hoy conocemos con el nombre de la Carta de Jamaica, en la cual el Libertador anuncia el nacimiento de Colombia como un Estado en el que se unirán los vastos territorios donde el despotismo colonial ha sido derrotado. Analiza política y socialmente la situación general de América y propone un programa de acción. Desestima la monarquía como forma de gobierno y no excluye la posibilidad de que cubanos y puertorriqueños se integren al movimiento libertador. Bolívar analiza las posibilidades de la lucha en sentido global.
La permanencia de El Libertador en Haití, la amistad del Presidente Petión y el apoyo que este le prestó en nombre de la República negra, proscrita y acorralada, resulta uno de los más nobles antecedentes del internacionalismo y el desinterés.
Cuando desembarca en Barcelona (Venezuela) en 1817, pudo muy bien recordar el día en que sobre el Monte Sacro en Roma, solo con su maestro Simón Rodríguez, contemplando los templos y foros de la gloriosa antigüedad convertidos en un bosque ruinoso, juró consagrar su vida a la libertad de América. De nuevo en el campo de batalla, rodeado de cuantos habían mantenido la llama de la rebeldía, unido a Páez, a los llaneros, compartiendo la vida dura del soldado, se entrega a la organización del Estado tan pronto las circunstancias se lo permiten.
El 7 de agosto de 1819 la victoria de Boyacá anuncia el nacimiento de Colombia, que sería proclamada en el Congreso de Angostura el 17 de diciembre del mismo año. El 24 de junio de 1821 la batalla de Carabobo precipita la liberación de Venezuela, a excepción de Puerto Cabello, y cinco días más tarde entra Bolívar triunfante en la ciudad de Caracas.
A la epopeya de la Guerra de Independencia en este continente Bolívar imprimió un sello indeleble: las marchas y contramarchas, las inmensas distancias recorridas bajo el sol abrasador, a la humedad insoportable o el frío de alturas inimaginables.
El Congreso de Cúcuta le erige Presidente de la República y cuando convoca, el 7 de diciembre de 1824, a la magna reunión de los países independientes de nuestra América en el istmo de Panamá, faltan solo 48 horas para que Antonio José de Sucre alcanzase en la pampa de Quinua la victoria de Ayacucho, por la cual dejó de existir definitivamente el Virreynato colonial y nació la república del Perú. A esta altura de su carrera política y militar el Libertador debía enfrentar la difícil tarea de salvar la obra de la Revolución de dos mortales acechanzas. La que surgía de adentro con las sobrevivencias del regionalismo por la visión limitada de los que solo podían concebir patrias pequeñas y, desde luego, la herencia de siglos de dominación, que se traduce en incultura, incomunicación, fanatismo religioso y pobreza que, si aún no s sobrecogen en nuestra América, más nos impresiona imaginarlas entonces.
En segundo lugar el Libertador enfrentaría los intereses y desavenencias de las potencias europeas en cuanto a la mutación del equilibrio de fuerzas en la América meridional, incluyendo el Caribe. La terca política de España que envía la fuerte expedición encabezada por Morillo tratando de reconquistar lo definitivamente perdido. En general, la estrategia de la Santa Alianza, que veía con horror Repúblicas e independencias. El duelo sordo entre la Gran Bretaña y la República norteamericana, cuya posición ambigua en la forma y en el fondo se aliaba con el colonialismo español. De hecho, los Estados Unidos bloquearon al Congreso Anfictiónico de Panamá, influyendo para desviar la atención de las Delegaciones de la posibilidad de analizar el destino de Cuba y Puerto Rico. En la correspondencia reservada de los agentes diplomáticos norteamericanos y el Gobierno se evidencia una red de maquinaciones cuyo último objetivo no era otro que el descabezamiento de la Gran Colombia y, desde luego, la liquidación de El Libertador y de toda influencia bolivariana.
Desde el 22 de junio de 1826 en que se constituye el Congreso en Panamá, y hasta 1830, Bolívar luchó con todas sus fuerzas ya sensiblemente disminuidas para lograr la sobrevivencia del sistema político que había creado contra las más adversas circunstancias.
En cuanto a Norteamérica, ninguna palabra define mejor su criterio que las dirigidas a Patricio Campbell: "Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad".
2.- En derecho, o en revés, Por Ricardo Ronquillo Bello
ronquillo@juventudrebelde.cu 24 de Julio del 2010 22:56:44 CDT
La frase del Apóstol llameaba en la memoria mientras asistía esta semana a un análisis sustancial para la nación de ahora y del futuro. «En los pueblos libres el Derecho ha de ser claro. En los pueblos dueños de sí mismos, el Derecho ha de ser popular».
Tan fundamental resulta, que su abandono podría prefigurarnos otra Cuba, sin eso que Armando Hart, en su afán de afianzar un diálogo de generaciones, llamó en algún momento el eje del bien «antibushiano»: la cultura, la ética, el Derecho y la política solidaria.
En opinión de este revolucionario e impetuoso predicador martiano, quien violente la ley en Cuba, cualesquiera que fueran los propósitos que tenga, nobles o no, le abrirá el camino al imperialismo.
Un reciente artículo suyo abordó la trascendencia de la histórica Constitución del 40, como expresión de una tradición jurídica criolla muy poderosa, que hoy, y sobre todo hacia el mañana, estamos en la responsabilidad de hacer predominar.
Esa herencia del Derecho ha tenido tanta influencia en el devenir cubano, sostiene Hart, que de violentarla flagrantemente le han nacido a Cuba dos revoluciones. La primera tras la prórroga de poderes del dictador Gerardo Machado, y la otra tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista.
Podría agregarse que los actos libertarios en el archipiélago nacieron en ley, desde que en los potreros de Guáimaro la contienda independentista naciente se ajustó a Constitución. Desde entonces un civilismo y una civilidad casi inauditas, por la forma en que surgieron, distinguieron todo gesto patriótico y emancipador.
El civilismo ha quedado incluso como marca beligerante en la memoria nacional, pese a que nació ante un ejército el mambí que representaba las mejores ansias de Cuba: libertad y justicia.
> Sería lamentable que el desconocimiento o la subestimación de hechos semejantes alimente una herejía histórica, una profanación de la lógica del desarrollo: que en vez de a una revolución fuente de Derecho como ocurrió hasta ahora, la ignorancia o la irreverencia a la ley abra brechas a la contrarrevolución.
> Entonces el Derecho se prostituiría definitivamente, dejando de ser fuente de justicia, única forma honrosa y revolucionaria de legislarlo, demandarlo y ejercerlo.
Un sustancial foro del Polo de las Ciencias Sociales hace encrespar estas meditaciones, al analizar los resultados de una indagación del Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia, que valoró los resultados de la estrategia de comunicación para el fortalecimiento de la cultura jurídica de la población, a partir de la percepción social.
La investigación revela una vez más los déficits que persisten en este campo, y los riesgos que ello implica para Cuba y su Revolución porque, como bien se advirtiera en el encuentro, el Derecho es transversal, y por lo tanto atraviesa todo en nuestra sociedad.
El sociólogo Juan Luís Martín, Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias y coordinador de este vital espacio, pensado para contribuir a la toma de decisiones, meditaba que una sociedad vive en sus normas, en la plena conciencia de sus deberes y derechos. Vale agregar que una revolución vive, y perdura en los derechos que consagra, y en las instituciones que los refrenden y defiendan.
Y la carencia que muestra el estudio lleva a ciertas preguntas: ¿Alguien en desconocimiento de las leyes, de sus deberes y derechos, está en capacidad de ejercitarlos? ¿Podrá honrar adecuadamente unos, o hacer valer consecuentemente los otros? Las respuestas a estas interrogantes son fundamentales para que una cultura política de la participación ciudadana reverdezca, y lo haga en la forma que no pocos asistentes consideraron como la «mejor cultura jurídica». Para que, como advirtió José Martí, el derecho sea claro, y esté en honda posesión de un pueblo que aspira a ser por siempre dueño de sí mismo.
3.-La masacre de El Príncipe el Primero de agosto de 1958 por Giraldo Mazola Para no olvidar lo que ha significado la dominación imperialista y las dictaras en Nuestra América que le han sido sus soportes locales, reproducimos este articulo de un hecho a no olvidar ocurrido en la Cuba de los años 50, en plena lucha por la definitiva liberación e independencia de nuestro país
Tres compañeros asesinados y más de una veintena de heridos fue el trágico saldo de una de las páginas represivas más sangrientas de la capital.
Las causas de esa masacre hay que ubicarlas en el contexto de aquel momento, en el flujo y reflujo de la lucha revolucionaria que conmovía al país. La ofensiva de la dictadura contra la Sierra después del fracaso de la huelga de abril se había transformado en una contraofensiva de las fuerzas revolucionarias.
Allá, en lo que se convirtió en el frente principal, el curso de los acontecimientos tomaba el derrotero irreversible que condujo a la victoria el Primero de Enero de 1959; se estaba decidiendo el futuro y la tiranía, aunque sus personeros no lo percibieran, estaba estratégicamente derrotada.
También todavía, para muchos de los combatientes del llano, no se apreciaba así el desarrollo de los acontecimientos y valoramos entonces esta represión bestial como parte de la naturaleza criminal de la dictadura.
Teníamos informaciones fragmentadas de lo que estaba ocurriendo pero conocimos después la valoración del Comandante en Jefe sobre el vuelco definitivo del curso de la lucha lograda con tantos sacrificios, cuando dijo, el 7 de agosto, por Radio Rebelde:
âLa ofensiva ha sido liquidada. El más grande esfuerzo militar que se haya realizado en nuestra historia republicana, concluyó en el más espantoso desastre que pudo imaginarse el soberbio dictador, cuyas tropas en plena fuga, después de dos meses y medio de derrota en derrota, están señalando los días finales de su régimen odioso. La Sierra Maestra está ya totalmente libre de fuerzas enemigas.â
Ahora, al anunciar su libro âLa victoria estratégicaâ añade:
âLa derrota de la ofensiva enemiga, después de 74 días de incesante combate, significó el viraje estratégico de la guerra. A partir de ese momento la suerte de la tiranía quedó definitivamente echada, en la medida en que se hacía evidente la inminencia de su colapso militar.â
A fines de julio el ambiente de la prisión de El Príncipe, enclavada en el centro de la capital, se estaba caldeando. Más de 600 detenidos en prisión preventiva y una cincuentena de condenados en espera de su traslado a la llamada cárcel Modelo de Isla de Pinos se hacinaban en sus galeras. La designación de algunos jueces para que condenaran a los centenares de prisioneros en detención provisoria y remitirlos a la lejana y aislada Isla de Pinos, fracasaron por el enfrentamiento de los que eran presentados a juicio convirtiéndose de acusados en acusadores.
El coro de cientos de voces con que cantamos a medianoche del 25 de julio y al amanecer del 26, el Himno Nacional y el del 26 de Julio retumbó en el centro de la capital. Los visitantes al siguiente día lo comentaban. Eso nos entusiasmaba pues nos parecía que éramos copartícipes en lo que podíamos de lo que hacían los que estaban fuera, pero irritaba a los sicarios. El 31 de julio la dirección del penal trasladó arbitrariamente a la cárcel del propio Castillo a una treintena de prisioneros del Vivac, aludiendo dicho hacinamiento aunque allí las condiciones no eran mejores. Parecía que querían descabezar la dirección interna que teníamos o poner a los que sus confidentes consideraban más revoltosos en condiciones de mayor control.
Se produjo el 1ro. de agosto una situación explosiva por la suspensión de las visitas con el pretexto de un incidente ocurrido en la cárcel. Desde allí nuestros compañeros nos demandaron que los secundáramos en las acciones que iniciaban porque habían maltratado a los visitantes que acudieron ese día y la protesta originada abajo se extendió al Vivac. Tanto allí como en la cárcel se bloquearon los accesos, se empezaron a quemar colchonetas, se desarmaban literas para disponer de tubos con que defendernos y se demolieron paredes internas para tener proyectiles.
Los esbirros más connotados de la capital acudieron con la flor y nata de sus asesinos y la balacera contra los ventanales del Vivac y la galera de nuestros compañeros en la cárcel se incrementó.
Cuando los sicarios penetraron al Vivac, llegaron con sed de venganza hasta el llamado cruce de los Cuatro Caminos. Allí, un cabo del SIM convertido meses después en teniente, asesinó con una ráfaga a quemarropa, en la entrada de la galera dos a Vicente Ponce Carrasco, penetró en el cubículo rematándolo y disparando a mansalva contra todos. Otros esbirros lo secundaron. Roberto de la Rosa cayó fulminado instantáneamente y Reinaldo Gutiérrez, con varios impactos en el pecho, avanzó hacia ellos hasta que se desplomó. Un grupo de heridos yacía entre las literas mientras instintivamente otros tratan de agazaparse eludiendo la plomiza. Los sicarios disparaban hacia los parapetos del comedor y se aprestaban a avanzar para repetir la matanza.
Al fin detuvieron el tiroteo contra los detenidos desarmados y permitieron que los heridos y muertos fueran trasladados a la enfermería. Sacaron a los presos de esas cuatro galeras del Vivac, los empujaron hacia el comedor, obligándolos a quitar los parapetos y condujeron a todos hasta el pequeño patio final donde una decena de policías montaron simultáneamente sus ametralladoras intimidando y amenazando con continuar la masacre.
Abajo, en la cárcel, igualmente penetraron en los recintos, con insultos y golpes obligaron a retirar los parapetos y a limpiar. Allí estaba detenido uno de los máximos dirigentes del Movimiento 26 de Julio, Armando Hart, en espera de ser enviado a la Prisión Modelo de la Isla de Pinos, capturado cuando fungía como Coordinador Nacional del Movimiento y a quien estamos celebrando en estos días sus prolíficos 80 cumpleaños. El resto de los compañeros, entre ellos Rogelio Iglesias Patiño, Pao, lo protegieron de un ensañamiento.
Pao sobrevivió a aquella matanza pero fue asesinado años después cuando la CIA detectó que haciéndose pasar como contrarrevolucionario era un agente de la Seguridad Cubana que había logrado penetrar los grupos terroristas en Miami.
Han transcurrido cincuenta y dos años de aquel hecho y los sueños de cambios revolucionarios que los llevó a la cárcel y por los que cayeron allí Vicente, Reynaldo y Roberto se han realizado. De sus compañeros de prisión varios como Pao han caído en los ulteriores combates por alcanzar esos mismos sueños y muchos otros ya llegaron al final fecundo de sus días. Esos tres compañeros no pudieron oír el parte del Comandante en Jefe después del combate de Las Mercedes pero presentían y anhelaban el fin victorioso.
Los que aún quedamos estimamos que todos, los que no vieron el amanecer y los que contribuyeron a consolidarlo después y ya no están entre nosotros, como los que cayeron en aquellos 74 días de combates en La Sierra, son enhiestas banderas para la nueva oleada de jóvenes que nos sigue con idéntica voluntad.
Órgano de la Oficina del Programa Martiano del Consejo de Estado de la República de Cuba.
Editor: Subdirector Lic. Eulogio Rodríguez Millares,
Calzada No. 801, ent. 2 y 4, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de la Habana
Telf. 831-1910, 838-2298 Fax 836-4756
eulogio.rodriguezmillares@josemarti.co.cu
eulogio_rodriguezmillares@yahoo.es
http://www.josemarti.cu/
âAquí, como en todo cuerpo social: los pobres aspiran a la justicia, los ricos al abuso, los perezosos a la holganza, los empleados a la perpetuidad, los políticos al despotismo, los sacerdotes a la agoreria.â J.M. T 11, P 255
INVITACIÓN A LA II CONFERENCIA INTERNACIONAL BOLÍVAR, LINCOLN Y MARTÍ EN EL ALMA DE NUESTRA AMÉRICA, CARACAS, VENEZUELA (NOVIEMBRE 17/20)
secretariaiiconferenciablm@gmail.com http://www.josemarti.cu/
http://martianos.ning.com http://www.cubaminrex.cu/index.htm
http://www.conferenciamartijuarezlincoln.com/
DOCUMENTOS INCLUIDOS EN ESTE NÚMERO.
1.- NOTICIAS DEL ACONTECER MARTIANO (A, B y C)
2.- BOLÍVAR DE NUESTRA AMÉRICA, Por Eusebio Leal. (Pág. 5)
3.- EN DERECHO, O EN REVÉS, Por Ricardo Ronquillo Bello (Pág. 8)
4.-La masacre de El Príncipe el 1ro. de agosto de 1958 por Giraldo Mazola (P-10)
1.- NOTICIAS DEL ACONTECER MARTIANO
A)Acuerdo firmado entre el Grupo Parlamentario Venezolano del PARLATINO y la OPM para celebrar conjuntamente la 2da. Conferencia Internacional del ALMA y la VIII Cumbre Social del 17 al 20 de noviembre/2010
ACUERDOS ENTRE EL GRUPO PARLAMENTARIO VENEZOLANO DEL PARLATINO Y LA OFICINA DEL PROGRAMA MARTIANO (OPM) SOBRE LA CELEBRACIÓN CONJUNTA DE LA SEGUNDA CONFERENCIA INTERNACIONAL BOLÍVAR, LINCOLN Y MARTÍ EN EL ALMA DE NUESTRA AMÉRICA QUE PATROCINA LA OFICINA DEL PROGRAMA MARTIANO Y LA VIII CUMBRE SOCIAL POR LA UNIDAD DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE QUE ORGANIZA EL PARLATINO POR MEDIO DEL GRUPO PARLAMENTARIO VENEZOLANO
Las delegaciones presididas por el Dr. Armando Hart Dávalos, Presidente de la Sociedad Cultural José Martí y Director de la Oficina del Programa Martiano en su carácter de Presidente de Honor del Comité Organizador de la Segunda Conferencia Internacional del ALMA e impulsor de esta iniciativa, el Diputado Giuson Flores, Presidente del Grupo Parlamentario Venezolano del Parlamento Latinoamericano y el Diputado Filinto Duran, Presidente del Comité Organizador de la VIII Cumbre Social por la Unión Latinoamericana y Caribeña y la II Conferencia Bolívar-Lincoln-Martí, en aras de beneficiarse ambos eventos de las temáticas afines que serán abordadas en cada uno de ellos y hacer un uso más eficiente de los recursos humanos y financieros, adoptan los siguientes acuerdos:
ACUERDO No. 1.- De carácter general, se ratifica la voluntad de ambas partes de proceder de la siguiente manera:
1)Hacer ambos eventos en la misma fecha del 17 al 20 de noviembre, realizándose la apertura de manera conjunta el día 17 en horas de la noche o al final de la tarde y la clausura en el Gran Salón del Hotel ALBA Caracas en la tarde del día 20 de noviembre, dedicándose la mañana de ese día para la sesión final de cada uno de ellos.
2)Poner en la Convocatoria de ambos eventos los nombres de los dos para que quede abierto la participación de cada uno en los panales que les interese.
3)Hacer el registro de manera diferenciada para que ambos eventos mantengan su propia identidad y pueda la Segunda Conferencia entregar los certificados de participación y de conferencistas los cuales serán firmados por el Rector Coordinador de las Universidades Bolivarianas y el Dr. Armando Hart Dávalos.
4)Organizar los servicios técnicos de manera conjunta para que den respuesta a los requerimientos de ambos eventos y en particular la interpretación simultánea que ambos exigen por la presencia de representantes de habla inglesa.
5)Ofrecer las actividades culturales coordinadas con la Universidad de las Artes para la Segunda Conferencia, a todos los participantes de los dos eventos e igualmente invitarlos a las actividades que organizará el Ministerio de la Enseñanza Universitaria en las parroquias a todos los ponentes e invitados especiales para ambos eventos
ACUERDO No. 2.- La Segunda Conferencia Internacional del ALMA mantendrá sus ejes temáticos para garantizar el mismo formato de convocatoria para el tercer encuentro en el 2011 en México y trabajaremos de conjunto para que los siguientes Foro contemplados en la Convocatoria de la VIII Cumbre Social se ensamblen con los talleres previstos en la Convocatoria de la Conferencia del ALMA de la manera siguiente:
1)Foro, No. 1 âEl Bicentenario, El Socialismo y la Democracia en el Siglo XXIâ con el Panel No. 1 titulado Bolívar, Juárez, Martí, Artigas, Eloy Alfaro, Sandino, y los próceres y revolucionarios y la historia y tradición de lucha de nuestros pueblos por la conquista de la verdadera independencia y soberanía frente al imperialismo de los EE.UU. Visión profética de José Martí
2)Foro No. 2 âUna mirada desde el sur a la Crisis del Capitalismo con el Panel No. 2 titulado âPolíticas aplicadas por el Imperialismo de los EE.UU. desde el siglo XIX. La historia de América Latina y el Caribe desde Bolívar a la segunda mitad del Siglo XX. La continuidad del ideal de libertad y justicia en Nuestra América. Necesidad de estructurar un fuerte movimiento a escala mundial de solidaridad con los pueblos latinoamericanos y caribeños y contra la política de cerco y agresión del imperio contra nuestros pueblos. Las bases militares en Colombia como una amenaza real y el golpe de estado en Honduras como un balón de ensayo
3)Foro No. 6 titulado âPensamiento Contra hegemónico, la educación y los movimientos socialesâ con el Panel No. 4 titulado âNuevo Pensamiento del Siglo XXI o Plataforma Histórico-Cultural que sustente el proceso de integración en marcha por el ALBAâ
4)Foro No. 7 titulado âEl Socialismo y la Crisis Ambientalâ con el Panel No. 3, titulado âLa lucha por los derechos de los pueblos originarios, de los inmigrantes y los derechos de los afro descendientes. La necesidad de construir puentes de diálogo y comunicación ente los pueblos de EE.UU. y Canadá con los de Nuestra América. Búsqueda de objetivos comunes en el pensamiento de los grandes pensadores de ayer y de hoy de las dos Américasâ
5)Foro No. 8 titulado âGenero, Democracia Participativa y Socialismoâ con el Panel No. 5, titulado âEl ALBA como mecanismo de integración y de dignidad latinoamericana para derrotar la hegemonía del imperialismo de EE.UU. La Alternativa Martiana para Nuestra América (ALMA) y el movimiento social y político en la búsqueda de la unidad de acción para lograr un Mundo Mejorâ
ACUERDO No. 3.- Los restantes Foro de la VIII Cumbre Social así como los Paneles de la Segunda Conferencia del ALMA quedan abiertos a la participación de cualquier delegado de ambos eventos presentando su correspondiente acreditación en uno de los dos.
ACUERDO No. 4.- Forma parte de ese Acuerdo la voluntad de ambas partes de que en toda la promoción que se realice a partir de la firma del presente memorando, se incluirá ambos eventos para potenciar este esfuerzo en interés de los dos importantes encuentros internacionales que se convocan de manera conjunta.
ACUERDO No. 5.- Ambas partes se comprometen a informar de este acuerdo a sus respectivos Gobiernos, a la Secretaría Permanente del ALBA y demás Instituciones, solicitándole apoyo para el éxito de ambos y pueda garantizarse su adecuada organización.
Los integrantes de ambas delegaciones participantes en este encuentro y en la negociación del presente acuerdo, aparecen en listado adjunto, la que forma parte integral de este documento. Dado en la Ciudad de la Habana a los cuatro días del mes de agosto del año 2010
PARTICIPANTES
PARTE VENEZOLANA.
Diputado. Giuson Flores (PARLATINO), Diputado. Filinto Durán (PARLATINO),
Diputado. Emil Guevara (PARLATINO), Diputado. Vidal Cisneros (PARLATINO)
Diputado. Walter Gaviria (PARLATINO), Daisy Pérez (PARLATINO),
Irving J. Molina Flores (PARLATINO), Ronald José Blanco, Embajador de Venezuela Dr. José Gómez Febres (Ministerio Relaciones Exteriores)
PARTE CUBANA
Dr. Armando Hart Dávalos OPM y SCJM, Lic. Eulogio Rodríguez Millares Oficina del Programa Martiano
Dr. Héctor Hernández Pardo OPM,
Dra. Ana Sánchez Collado, Directora Centro de Estudios Martianos,
Lic. Kenia Serrano Puig, Presidenta ICAP,
José Prieto, Director América Latina ICAP,
Lic. Alejandro Malmierca Castaño MINREX,
Raúl Mojena Suárez. MINREX,
Graciela Rodríguez Pérez Jefe Despacho Dr. Armando Hart Dávalos
Dra. Maria del Carmen Fernández Ministerio de Educación,
OPM (Oficina Programa Martiano), SCJM (Sociedad Cultural José Martí), ICAP (Instituto Cubano Amistad con los Pueblos), MINREZ (Ministerio Relaciones Exteriores)
Firman: Dr. Armando Hart Dávalos, Diputado Giuson Flores,
Diputado Filinto Durán
B)Armando Hart, Doctor Honoris Causa de la Universidad de Santo Domingo, Por Jorge Smith
Armando Hart, uno de los líderes históricos de la Revolución Cubana, recibió hoy el doctorado Honoris Causa de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) en acto celebrado en el Aula Magna del Colegio Universitario San Gerónimo, de la Habana Vieja, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Franklyn García, rector magnífico de la UASD, tuvo a su cargo la imposición de la distinción, en acto que contó con la asistencia de Gustavo Cobreiro, rector de la Universidad de La Habana, Juan Medina y Rafael Morla, de la UASD, y Eusebio Leal, historiador de la Ciudad de La Habana.
También se encontraban miembros del Cuerpo Diplomático, intelectuales, artistas, trabajadores de la Oficina del Programa Martiano y público en general.
El Doctor Franklyn García calificó a Hart como âmente sobresaliente, patriota de pensamiento señero, internacionalista, hombre relevante de nuestros tiempos, erudito, luchador contra la corrupción y abogado de causas noblesâ. En sus palabras de elogio el rector de la UASD destacó el papel de Hart en la lucha contra Batista, como coordinador nacional del 26 de Julio, su digna cárcel y las labores que como ministro de Educación del gobierno revolucionario desarrolló en la Campaña de Alfabetización de 1961 y como ministro de Cultura de 1976 a 1997. El destacado intelectual dominicano señaló los aportes del cubano a Iberoamérica, sus obras, libros y la condición de referente moral para las juventudes.
Armando Hart en sus palabras de agradecimiento recordó a Martí, Gómez, Federico Henríquez Carvajal, Juan Pablo Duarte, el Manifiesto de Montecristi, Juan Bosch y Francisco Caamaño. El presidente de la Sociedad Cultural Martiana exhortó a luchar contra los que pretenden imponer un pensamiento único y exhortó a divulgar la idea martiana de la cultura de hacer política, para sustituir el âdivide y vencerásâ de los poderosos por el âunidos para vencerâ de las mayorías. Por último realizó un llamamiento para unir a Santo Domingo y Cuba en el estudio y para ello ofreció sus archivos personales y todo el testimonio posible.
El coro Exaudi, dirigido por la maestra María Felicia Pérez, ofreció cuatro piezas musicales entre las que destacaron Este son homenaje, dedicado por el Comandante de la Revolución Juan Almeida al cantante Miguelito Cuní, y una hermosa y novedosa versión de El manisero, de Moisés Simons.
C)Estudiantes de América Latina se gradúan en Centro de Estudios Martianos Por Jorge Smith
Un grupo de 10 estudiantes de la Universidad de Puerto Rico recinto Río Piedras (UPRRP), dos de Brasil y una de Chile se graduaron del curso Cuba: su historia y actualidad, en la sede del Centro de Estudios Martianos (CEM), de La Habana.
El acto contó con la asistencia de Armando Hart, uno de los líderes históricos de la Revolución Cubana, Ana Sánchez Collazo, directora del CEM, Edwin González, delegado de la Misión de Puerto Rico en Cuba, y Lidia Versón, directora del Instituto Interdisciplinario y Multicultural de la Facultad de Estudios Generales de la UPRRP.
La escritora Fina García Marruz y el compositor César Portillo de la Luz también honraron con su presencia la ceremonia.
Armando Hart felicitó a los graduados y Ana Sánchez leyó dos bellos textos de Bertolt Brecht y Lola Rodríguez de Tió.
Maria Elena Segura, subdirectora del CEM, refirió las variadas temáticas del curso, impartido por investigadores e historiadores del CEM y de otras instituciones, que además abarcó aspectos del arte en la isla.
El estudiante puertorriqueño Gustavo Pabón Rico aseveró, en nombre de los graduados, que las jornadas de estudios efectuadas en el CEM fueron de alta calidad y se complementaron con sus experiencias en las calles cubanas.
Los graduados se nombran Anainés Córbet, Natalia Centeno, Jorge Lefevre, José Márquez, Gustavo Pabón, Brenda Piñero, Dianangelyz Ramos, Elixavier Rivera, Dianisa Rodríguez y Mónica Sánchez. También recibieron diplomas de graduados los estudiantes brasileños Harumi Arruda y Rodrigo Cavalcanti y la chilena Ana Monzo.
Edwin González, delegado de la Misión de Puerto Rico en Cuba, exhortó a los estudiantes a utilizar los conocimientos adquiridos para develar en sus países la verdad de la Mayor de las Antillas, asediada por Estados Unidos y otros poderosos adversarios por defender su derecho a la independencia.
El dúo Darias interpretó dos piezas musicales a partir de poemas de la poetisa boricua Lola Rodríguez de Tió.
Ana Sánchez felicitó a los graduados e invitó a los presentes a disfrutar de una exposición plástica con el tema martiano y a la reinauguración de una fuente dentro del inmueble por parte del autor de Delirio y Contigo en la distancia, la cual volvió a funcionar gracias al gesto solidario del mexicano Alfonso Herrera Franjutti.
1.- BOLÍVAR DE NUESTRA AMÉRICA, Por Eusebio Leal.
¡Se dice Bolívar y decimos Libertador! Fue el título que más amó en vida el hombre genial; y el que distingue, más allá de la muerte, al que fundó cinco naciones, dio batallas, conoció la opulencia y casi la mendicidad; al Estadista y al Legislador que redactó constituciones, valoró la importancia de la enseñanza universal y de la educación de los indios y luchó por la emancipación de los esclavos africanos.
Su epistolario y documentos políticos nos han hecho depositarios de un arsenal de ideas al mismo tiempo que nos revelan en el autor a un hombre sencillo y complejo: metálico cuando decide y ordena, conmovedor y tierno ante la mujer y el niño, magnífico en la desventura, seguro de sí, y firme en sus convicciones.
Cuando vino al mundo Simón Bolívar y Palacios el 24 de julio de 1783, ya había sido derramada en el Cuzco la sangre de Tupac Amaru II. Su rebeldía y las fuerzas que desencadenó el inca fueron un chispazo en la noche.
Un venezolano, con justicia llamado el Precursor, Francisco de Miranda, daba a conocer su nombre, que legaría a la Revolución Francesa y a la norteamericana como prólogo de sus proyectos emancipadores que cimentaron el camino que solo a Bolívar le sería dado recorrer después.
Hijo de una clase prepotente e intocable, que se distinguía por el privilegio de vestir manto sobre sus hombros, Bolívar acreditaba además una ascendencia que en América estuvo presente desde el siglo XVI, su mismo nombre aparece en la inscripción funeraria de su más lejano predecesor sepultado en la catedral primada de Santo Domingo.
Pero su clase culta e ilustrada, arrinconada por las exigencias de una metrópoli insaciable, aprovechó los primeros síntomas de debilidad y el vacío de poder producido por la invasión napoleónica a España para soñar con un régimen de libertad absoluta para sí que, por supuesto, no incluía la de sus siervos africanos ni las justas reivindicaciones que ansiaban los llaneros, los pardos e indios y demás venezolanos humildes. Así se constituyó la Suprema Junta Gubernativa que devendría independiente, el 19 de abril de 1810.
Investido de representatividad diplomática, y junto a Andrés Bello, Bolívar viaja a Londres ese mismo año como portador de la demanda de reconocimiento del movimiento político venezolano. Pero resultó notorio que poniéndose más allá de las instrucciones recibidas, expresó claramente su criterio de que la independencia absoluta era la más alta aspiración de los insurgentes.
La reacción realista encabezada por el General Monteverde gana terreno aceleradamente; la capitulación con que concluyen aquellos sucesos fue solamente el anticipo de crueles persecuciones y de la restitución de todos los fueros e injusticias contra los cuales se había luchado. Quizás la imagen de Miranda, entregado a los españoles en La Guaira, cargado de cadenas, resulte por sí misma la más dramática explicación de lo que las contradicciones, rivalidades y ausencias de unidad entre los patriotas inmaduros, significó para la revolución venezolana.
A la proclamación y caída de la Primera República, (la de los mantuanos) sucedió un largo proceso en el cual Bolívar vivirá sus primeras y controvertidas experiencias políticas.
Ante él se abre la ruta del exilio, primero en Curazao y luego en Cartagena de Indias, aquella ciudad inexpugnablemente fortificada por los mismos alarifes que habían comenzado su obra en La Habana a finales del siglo XVI.
De aquí regresaría Bolívar para dar inicio a su "Campaña Admirable". Marcha que compartirá día a día y jornada a jornada, hasta penetrar en Caracas el 7 de agosto de 1813 y ser proclamado Libertador.
A diferencia de la Primera República, la Segunda nació de la lucha armada y con una mayor y más amplia base social. Además, se había sentado un precedente importante en la trayectoria futura de los acontecimientos: numerosos contingentes de la Nueva Granada le habían acompañado y muchos de aquellos fieles seguidores quedaron en el camino.
A partir de su regreso a nuestro continente, Bolívar extraerá de reveses y desalientos, y también de sus primeras victorias, la idea que habría de ser la piedra angular de su pensamiento político: la necesidad de la unidad revolucionaria continental.
No pudo evitar el Libertador, sin embargo, que reviviesen las enconadas querellas de antaño; destituido y cautivo, logra fugarse a las Antillas en 1814.
Bolívar está en Kingston. El 6 de septiembre de 1815 es fechado el histórico documento que hoy conocemos con el nombre de la Carta de Jamaica, en la cual el Libertador anuncia el nacimiento de Colombia como un Estado en el que se unirán los vastos territorios donde el despotismo colonial ha sido derrotado. Analiza política y socialmente la situación general de América y propone un programa de acción. Desestima la monarquía como forma de gobierno y no excluye la posibilidad de que cubanos y puertorriqueños se integren al movimiento libertador. Bolívar analiza las posibilidades de la lucha en sentido global.
La permanencia de El Libertador en Haití, la amistad del Presidente Petión y el apoyo que este le prestó en nombre de la República negra, proscrita y acorralada, resulta uno de los más nobles antecedentes del internacionalismo y el desinterés.
Cuando desembarca en Barcelona (Venezuela) en 1817, pudo muy bien recordar el día en que sobre el Monte Sacro en Roma, solo con su maestro Simón Rodríguez, contemplando los templos y foros de la gloriosa antigüedad convertidos en un bosque ruinoso, juró consagrar su vida a la libertad de América. De nuevo en el campo de batalla, rodeado de cuantos habían mantenido la llama de la rebeldía, unido a Páez, a los llaneros, compartiendo la vida dura del soldado, se entrega a la organización del Estado tan pronto las circunstancias se lo permiten.
El 7 de agosto de 1819 la victoria de Boyacá anuncia el nacimiento de Colombia, que sería proclamada en el Congreso de Angostura el 17 de diciembre del mismo año. El 24 de junio de 1821 la batalla de Carabobo precipita la liberación de Venezuela, a excepción de Puerto Cabello, y cinco días más tarde entra Bolívar triunfante en la ciudad de Caracas.
A la epopeya de la Guerra de Independencia en este continente Bolívar imprimió un sello indeleble: las marchas y contramarchas, las inmensas distancias recorridas bajo el sol abrasador, a la humedad insoportable o el frío de alturas inimaginables.
El Congreso de Cúcuta le erige Presidente de la República y cuando convoca, el 7 de diciembre de 1824, a la magna reunión de los países independientes de nuestra América en el istmo de Panamá, faltan solo 48 horas para que Antonio José de Sucre alcanzase en la pampa de Quinua la victoria de Ayacucho, por la cual dejó de existir definitivamente el Virreynato colonial y nació la república del Perú. A esta altura de su carrera política y militar el Libertador debía enfrentar la difícil tarea de salvar la obra de la Revolución de dos mortales acechanzas. La que surgía de adentro con las sobrevivencias del regionalismo por la visión limitada de los que solo podían concebir patrias pequeñas y, desde luego, la herencia de siglos de dominación, que se traduce en incultura, incomunicación, fanatismo religioso y pobreza que, si aún no s sobrecogen en nuestra América, más nos impresiona imaginarlas entonces.
En segundo lugar el Libertador enfrentaría los intereses y desavenencias de las potencias europeas en cuanto a la mutación del equilibrio de fuerzas en la América meridional, incluyendo el Caribe. La terca política de España que envía la fuerte expedición encabezada por Morillo tratando de reconquistar lo definitivamente perdido. En general, la estrategia de la Santa Alianza, que veía con horror Repúblicas e independencias. El duelo sordo entre la Gran Bretaña y la República norteamericana, cuya posición ambigua en la forma y en el fondo se aliaba con el colonialismo español. De hecho, los Estados Unidos bloquearon al Congreso Anfictiónico de Panamá, influyendo para desviar la atención de las Delegaciones de la posibilidad de analizar el destino de Cuba y Puerto Rico. En la correspondencia reservada de los agentes diplomáticos norteamericanos y el Gobierno se evidencia una red de maquinaciones cuyo último objetivo no era otro que el descabezamiento de la Gran Colombia y, desde luego, la liquidación de El Libertador y de toda influencia bolivariana.
Desde el 22 de junio de 1826 en que se constituye el Congreso en Panamá, y hasta 1830, Bolívar luchó con todas sus fuerzas ya sensiblemente disminuidas para lograr la sobrevivencia del sistema político que había creado contra las más adversas circunstancias.
En cuanto a Norteamérica, ninguna palabra define mejor su criterio que las dirigidas a Patricio Campbell: "Los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad".
2.- En derecho, o en revés, Por Ricardo Ronquillo Bello
ronquillo@juventudrebelde.cu 24 de Julio del 2010 22:56:44 CDT
La frase del Apóstol llameaba en la memoria mientras asistía esta semana a un análisis sustancial para la nación de ahora y del futuro. «En los pueblos libres el Derecho ha de ser claro. En los pueblos dueños de sí mismos, el Derecho ha de ser popular».
Tan fundamental resulta, que su abandono podría prefigurarnos otra Cuba, sin eso que Armando Hart, en su afán de afianzar un diálogo de generaciones, llamó en algún momento el eje del bien «antibushiano»: la cultura, la ética, el Derecho y la política solidaria.
En opinión de este revolucionario e impetuoso predicador martiano, quien violente la ley en Cuba, cualesquiera que fueran los propósitos que tenga, nobles o no, le abrirá el camino al imperialismo.
Un reciente artículo suyo abordó la trascendencia de la histórica Constitución del 40, como expresión de una tradición jurídica criolla muy poderosa, que hoy, y sobre todo hacia el mañana, estamos en la responsabilidad de hacer predominar.
Esa herencia del Derecho ha tenido tanta influencia en el devenir cubano, sostiene Hart, que de violentarla flagrantemente le han nacido a Cuba dos revoluciones. La primera tras la prórroga de poderes del dictador Gerardo Machado, y la otra tras el golpe de Estado de Fulgencio Batista.
Podría agregarse que los actos libertarios en el archipiélago nacieron en ley, desde que en los potreros de Guáimaro la contienda independentista naciente se ajustó a Constitución. Desde entonces un civilismo y una civilidad casi inauditas, por la forma en que surgieron, distinguieron todo gesto patriótico y emancipador.
El civilismo ha quedado incluso como marca beligerante en la memoria nacional, pese a que nació ante un ejército el mambí que representaba las mejores ansias de Cuba: libertad y justicia.
> Sería lamentable que el desconocimiento o la subestimación de hechos semejantes alimente una herejía histórica, una profanación de la lógica del desarrollo: que en vez de a una revolución fuente de Derecho como ocurrió hasta ahora, la ignorancia o la irreverencia a la ley abra brechas a la contrarrevolución.
> Entonces el Derecho se prostituiría definitivamente, dejando de ser fuente de justicia, única forma honrosa y revolucionaria de legislarlo, demandarlo y ejercerlo.
Un sustancial foro del Polo de las Ciencias Sociales hace encrespar estas meditaciones, al analizar los resultados de una indagación del Centro de Estudios Jurídicos del Ministerio de Justicia, que valoró los resultados de la estrategia de comunicación para el fortalecimiento de la cultura jurídica de la población, a partir de la percepción social.
La investigación revela una vez más los déficits que persisten en este campo, y los riesgos que ello implica para Cuba y su Revolución porque, como bien se advirtiera en el encuentro, el Derecho es transversal, y por lo tanto atraviesa todo en nuestra sociedad.
El sociólogo Juan Luís Martín, Miembro de Mérito de la Academia de Ciencias y coordinador de este vital espacio, pensado para contribuir a la toma de decisiones, meditaba que una sociedad vive en sus normas, en la plena conciencia de sus deberes y derechos. Vale agregar que una revolución vive, y perdura en los derechos que consagra, y en las instituciones que los refrenden y defiendan.
Y la carencia que muestra el estudio lleva a ciertas preguntas: ¿Alguien en desconocimiento de las leyes, de sus deberes y derechos, está en capacidad de ejercitarlos? ¿Podrá honrar adecuadamente unos, o hacer valer consecuentemente los otros? Las respuestas a estas interrogantes son fundamentales para que una cultura política de la participación ciudadana reverdezca, y lo haga en la forma que no pocos asistentes consideraron como la «mejor cultura jurídica». Para que, como advirtió José Martí, el derecho sea claro, y esté en honda posesión de un pueblo que aspira a ser por siempre dueño de sí mismo.
3.-La masacre de El Príncipe el Primero de agosto de 1958 por Giraldo Mazola Para no olvidar lo que ha significado la dominación imperialista y las dictaras en Nuestra América que le han sido sus soportes locales, reproducimos este articulo de un hecho a no olvidar ocurrido en la Cuba de los años 50, en plena lucha por la definitiva liberación e independencia de nuestro país
Tres compañeros asesinados y más de una veintena de heridos fue el trágico saldo de una de las páginas represivas más sangrientas de la capital.
Las causas de esa masacre hay que ubicarlas en el contexto de aquel momento, en el flujo y reflujo de la lucha revolucionaria que conmovía al país. La ofensiva de la dictadura contra la Sierra después del fracaso de la huelga de abril se había transformado en una contraofensiva de las fuerzas revolucionarias.
Allá, en lo que se convirtió en el frente principal, el curso de los acontecimientos tomaba el derrotero irreversible que condujo a la victoria el Primero de Enero de 1959; se estaba decidiendo el futuro y la tiranía, aunque sus personeros no lo percibieran, estaba estratégicamente derrotada.
También todavía, para muchos de los combatientes del llano, no se apreciaba así el desarrollo de los acontecimientos y valoramos entonces esta represión bestial como parte de la naturaleza criminal de la dictadura.
Teníamos informaciones fragmentadas de lo que estaba ocurriendo pero conocimos después la valoración del Comandante en Jefe sobre el vuelco definitivo del curso de la lucha lograda con tantos sacrificios, cuando dijo, el 7 de agosto, por Radio Rebelde:
âLa ofensiva ha sido liquidada. El más grande esfuerzo militar que se haya realizado en nuestra historia republicana, concluyó en el más espantoso desastre que pudo imaginarse el soberbio dictador, cuyas tropas en plena fuga, después de dos meses y medio de derrota en derrota, están señalando los días finales de su régimen odioso. La Sierra Maestra está ya totalmente libre de fuerzas enemigas.â
Ahora, al anunciar su libro âLa victoria estratégicaâ añade:
âLa derrota de la ofensiva enemiga, después de 74 días de incesante combate, significó el viraje estratégico de la guerra. A partir de ese momento la suerte de la tiranía quedó definitivamente echada, en la medida en que se hacía evidente la inminencia de su colapso militar.â
A fines de julio el ambiente de la prisión de El Príncipe, enclavada en el centro de la capital, se estaba caldeando. Más de 600 detenidos en prisión preventiva y una cincuentena de condenados en espera de su traslado a la llamada cárcel Modelo de Isla de Pinos se hacinaban en sus galeras. La designación de algunos jueces para que condenaran a los centenares de prisioneros en detención provisoria y remitirlos a la lejana y aislada Isla de Pinos, fracasaron por el enfrentamiento de los que eran presentados a juicio convirtiéndose de acusados en acusadores.
El coro de cientos de voces con que cantamos a medianoche del 25 de julio y al amanecer del 26, el Himno Nacional y el del 26 de Julio retumbó en el centro de la capital. Los visitantes al siguiente día lo comentaban. Eso nos entusiasmaba pues nos parecía que éramos copartícipes en lo que podíamos de lo que hacían los que estaban fuera, pero irritaba a los sicarios. El 31 de julio la dirección del penal trasladó arbitrariamente a la cárcel del propio Castillo a una treintena de prisioneros del Vivac, aludiendo dicho hacinamiento aunque allí las condiciones no eran mejores. Parecía que querían descabezar la dirección interna que teníamos o poner a los que sus confidentes consideraban más revoltosos en condiciones de mayor control.
Se produjo el 1ro. de agosto una situación explosiva por la suspensión de las visitas con el pretexto de un incidente ocurrido en la cárcel. Desde allí nuestros compañeros nos demandaron que los secundáramos en las acciones que iniciaban porque habían maltratado a los visitantes que acudieron ese día y la protesta originada abajo se extendió al Vivac. Tanto allí como en la cárcel se bloquearon los accesos, se empezaron a quemar colchonetas, se desarmaban literas para disponer de tubos con que defendernos y se demolieron paredes internas para tener proyectiles.
Los esbirros más connotados de la capital acudieron con la flor y nata de sus asesinos y la balacera contra los ventanales del Vivac y la galera de nuestros compañeros en la cárcel se incrementó.
Cuando los sicarios penetraron al Vivac, llegaron con sed de venganza hasta el llamado cruce de los Cuatro Caminos. Allí, un cabo del SIM convertido meses después en teniente, asesinó con una ráfaga a quemarropa, en la entrada de la galera dos a Vicente Ponce Carrasco, penetró en el cubículo rematándolo y disparando a mansalva contra todos. Otros esbirros lo secundaron. Roberto de la Rosa cayó fulminado instantáneamente y Reinaldo Gutiérrez, con varios impactos en el pecho, avanzó hacia ellos hasta que se desplomó. Un grupo de heridos yacía entre las literas mientras instintivamente otros tratan de agazaparse eludiendo la plomiza. Los sicarios disparaban hacia los parapetos del comedor y se aprestaban a avanzar para repetir la matanza.
Al fin detuvieron el tiroteo contra los detenidos desarmados y permitieron que los heridos y muertos fueran trasladados a la enfermería. Sacaron a los presos de esas cuatro galeras del Vivac, los empujaron hacia el comedor, obligándolos a quitar los parapetos y condujeron a todos hasta el pequeño patio final donde una decena de policías montaron simultáneamente sus ametralladoras intimidando y amenazando con continuar la masacre.
Abajo, en la cárcel, igualmente penetraron en los recintos, con insultos y golpes obligaron a retirar los parapetos y a limpiar. Allí estaba detenido uno de los máximos dirigentes del Movimiento 26 de Julio, Armando Hart, en espera de ser enviado a la Prisión Modelo de la Isla de Pinos, capturado cuando fungía como Coordinador Nacional del Movimiento y a quien estamos celebrando en estos días sus prolíficos 80 cumpleaños. El resto de los compañeros, entre ellos Rogelio Iglesias Patiño, Pao, lo protegieron de un ensañamiento.
Pao sobrevivió a aquella matanza pero fue asesinado años después cuando la CIA detectó que haciéndose pasar como contrarrevolucionario era un agente de la Seguridad Cubana que había logrado penetrar los grupos terroristas en Miami.
Han transcurrido cincuenta y dos años de aquel hecho y los sueños de cambios revolucionarios que los llevó a la cárcel y por los que cayeron allí Vicente, Reynaldo y Roberto se han realizado. De sus compañeros de prisión varios como Pao han caído en los ulteriores combates por alcanzar esos mismos sueños y muchos otros ya llegaron al final fecundo de sus días. Esos tres compañeros no pudieron oír el parte del Comandante en Jefe después del combate de Las Mercedes pero presentían y anhelaban el fin victorioso.
Los que aún quedamos estimamos que todos, los que no vieron el amanecer y los que contribuyeron a consolidarlo después y ya no están entre nosotros, como los que cayeron en aquellos 74 días de combates en La Sierra, son enhiestas banderas para la nueva oleada de jóvenes que nos sigue con idéntica voluntad.
LIII Diplomado Internacional: AMERICA LATINA ANTE LA CRISIS MUNDIAL
LIII Diplomado Internacional: "AMERICA LATINA ANTE LA CRISIS MUNDIAL"
Instituto Internacional de Periodismo "José Martí"
Del 13 de septiembre al 1 de octubre de 2010
En su reflexión del 8 de febrero de este año, La Revolución Bolivariana y Las Antillas, el compañero Fidel Castro expresó: "Los autómatas están sustituyendo a los soldados, los medios masivos a los educadores, y los gobiernos empiezan a ser sobrepasados por los acontecimientos sin saber qué hacer. En esas circunstancias, tiene lugar en Haití una catástrofe sin precedentes, mientras en el lado opuesto del planeta continúan desarrollándose tres guerras y una carrera armamentista, en medio de la crisis económica y conflictos crecientes, que consume más del 2,5% del PIB mundial, una cifra con la que podrían desarrollarse en poco tiempo todos los países del Tercer Mundo y tal vez evitar el cambio climático, consagrando los recursos económicos y científicos que son imprescindibles para ese objetivo".
Esas palabras ponen al desnudo la grave crisis general en que el capitalismo ha sumido a la humanidad, una crisis que no solo es económica y financiera, sino también es, en sus esencias, política, ética, medioambiental. De entonces acá nuevos peligros asechan al mundo y nuevas acciones se ponen en marcha para conjurar lo que muchos consideran como el principio del fin de la especie humana.
El Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de la Unión de Periodistas de Cuba, convoca al LIII Diplomado Internacional "América Latina frente a la crisis mundial", del 13 de septiembre al primero de octubre de 2010, un espacio donde académicos y periodistas debatirán ideas acerca del papel de la prensa en interés de construir estrategias comunicativas alternativas que ayuden a tomar conciencia, movilizar a la opinión pública, porque es nuestro deber para contribuir a salvar la humanidad de la que formamos parte.
Como es tradicional en los Diplomados realizaremos el Taller Nación y Periodismo, un espacio donde el alumno tiene oportunidad de presentar información acerca de las características del periodismo en su país.
Temas académicos centrales del Diplomado:
Los aspirantes deben estar vinculados a un medio de prensa y aportar los siguientes documentos:
a) muestra de su trabajo profesional sobre alguno de los temas convocados para su presentación en el taller nación y periodismo.
b) Adicionalmente el alumno presentará un artículo donde se analicen que factores atentan contra la paz en su país.
Candidaturas
No se admitirá a ningún alumno que se presente después de comenzado el curso.
Los egresados de los diplomados, solo podrán optar por una nueva beca al término de dos años de haber estudiado en nuestras aulas.
Alcance de la beca:
Otro asunto de interés
Las asociaciones latinoamericanas interesadas en desarrollar diplomados propios con la colaboración del claustro de profesores del Instituto, deben hacer llegar su solicitud a la Dirección General del IIPJM.
Las organizaciones pondrán en conocimiento de sus afiliados este documento para que sean informados de los detalles aquí relacionados
Datos útiles:
Correo electrónico: eventos@prensaip.co.cu
Teléfonos Instituto: (537) 832 05 66 y (537) 832 05 67
Dirección: Instituto Internacional de Periodismo José Martí
Avenida de los Presidentes No. 503, entre 21 y 23
Vedado, Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana.
Weblog: periodismojosemarti.wordpress.com
Instituto Internacional de Periodismo "José Martí"
Del 13 de septiembre al 1 de octubre de 2010
En su reflexión del 8 de febrero de este año, La Revolución Bolivariana y Las Antillas, el compañero Fidel Castro expresó: "Los autómatas están sustituyendo a los soldados, los medios masivos a los educadores, y los gobiernos empiezan a ser sobrepasados por los acontecimientos sin saber qué hacer. En esas circunstancias, tiene lugar en Haití una catástrofe sin precedentes, mientras en el lado opuesto del planeta continúan desarrollándose tres guerras y una carrera armamentista, en medio de la crisis económica y conflictos crecientes, que consume más del 2,5% del PIB mundial, una cifra con la que podrían desarrollarse en poco tiempo todos los países del Tercer Mundo y tal vez evitar el cambio climático, consagrando los recursos económicos y científicos que son imprescindibles para ese objetivo".
Esas palabras ponen al desnudo la grave crisis general en que el capitalismo ha sumido a la humanidad, una crisis que no solo es económica y financiera, sino también es, en sus esencias, política, ética, medioambiental. De entonces acá nuevos peligros asechan al mundo y nuevas acciones se ponen en marcha para conjurar lo que muchos consideran como el principio del fin de la especie humana.
El Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de la Unión de Periodistas de Cuba, convoca al LIII Diplomado Internacional "América Latina frente a la crisis mundial", del 13 de septiembre al primero de octubre de 2010, un espacio donde académicos y periodistas debatirán ideas acerca del papel de la prensa en interés de construir estrategias comunicativas alternativas que ayuden a tomar conciencia, movilizar a la opinión pública, porque es nuestro deber para contribuir a salvar la humanidad de la que formamos parte.
Como es tradicional en los Diplomados realizaremos el Taller Nación y Periodismo, un espacio donde el alumno tiene oportunidad de presentar información acerca de las características del periodismo en su país.
Temas académicos centrales del Diplomado:
- La crisis económica y financiera mundial, su impacto en América Latina. Alternativas. A Cardo de expertos del Centro de Estudio de la Economía Mundial.
- Causas y consecuencias del cambio climático. Dr. Orlando Rey, del Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA
- La crisis de valores del capitalismo. Dr Miguel Limea, CITMA
- América Latina ante la contraofensiva de la derecha. Dr Roberto Regalado, Centro de Estudios Hemisféricos y de Estados Unidos, de la Universidad de La Habana.
- La Ciberseguridad como pretexto para la ciberguerra en el contexto de la crisis. . Lic Rosa Miriam, de Cubadebate
- Los principales focos de conflicto en el medio oriente y Asia Central. (Palestina, Libano, Irak y Afganistán) Lic. Enrique Román, Vicepresidente Primero del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos
- Paz en Colombia, paz en la región, a cargo de una colega colombiana.
- Mundo nuevo, medios nuevos? Un panel de periodistas analiza el papel de los medios en la actual coyuntura que vive el mundo.
- Saldo capitalista en Europa del Este, conferencia a cargo de especialista
Los aspirantes deben estar vinculados a un medio de prensa y aportar los siguientes documentos:
- Currículo profesional actualizado.
- Dos fotos carné
- Fotocopia de título universitario
- Carta de presentación y aval de la asociación, colegio, sindicato o entidad que lo envía
a) muestra de su trabajo profesional sobre alguno de los temas convocados para su presentación en el taller nación y periodismo.
b) Adicionalmente el alumno presentará un artículo donde se analicen que factores atentan contra la paz en su país.
Candidaturas
- Podrán proponer candidatos todas las organizaciones periodísticas afiliadas a FELAP, aquellas vinculadas a la UPEC y otras que lo soliciten y fundamenten.
- Pueden proponer candidatos las embajadas cubanas situadas en países de habla hispana.
No se admitirá a ningún alumno que se presente después de comenzado el curso.
Los egresados de los diplomados, solo podrán optar por una nueva beca al término de dos años de haber estudiado en nuestras aulas.
Alcance de la beca:
- Programa académico, viajes desde y hacia el aeropuerto, hospedaje y alimentación, que incluye un día antes y un día después de concluido el diplomado.
- Los estudiantes que arriben o se marchen fuera de estos límites deberán abonar sus gastos de hotel y alimentación. (30 pesos convertible por noche)
- El Instituto asumirá la transportación a todas las actividades programadas durante el curso. El alumno debe notificar la fecha de arribo, vuelo y hora con 72 horas de anticipación.
- Los gastos de transportación aérea, impuesto de aeropuerto (25 pesos convertibles), y otros, correrán por parte de la asociación que lo envía, o del colega.
Otro asunto de interés
Las asociaciones latinoamericanas interesadas en desarrollar diplomados propios con la colaboración del claustro de profesores del Instituto, deben hacer llegar su solicitud a la Dirección General del IIPJM.
Las organizaciones pondrán en conocimiento de sus afiliados este documento para que sean informados de los detalles aquí relacionados
Datos útiles:
Correo electrónico: eventos@prensaip.co.cu
Teléfonos Instituto: (537) 832 05 66 y (537) 832 05 67
Dirección: Instituto Internacional de Periodismo José Martí
Avenida de los Presidentes No. 503, entre 21 y 23
Vedado, Plaza de la Revolución. Ciudad de La Habana.
Weblog: periodismojosemarti.wordpress.com
jueves, 5 de agosto de 2010
HONRAR HONRA No. 31/10-Órgano de la Oficina del Programa Martiano del Consejo de Estado de la República de Cuba.
HONRAR HONRA No. 31/10
Órgano de la Oficina del Programa Martiano del Consejo de Estado de la República de Cuba.
Editor: Subdirector Lic. Eulogio Rodríguez Millares,
Calzada No. 801, ent. 2 y 4, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de la Habana Telf. 831-1910, 838-2298 Fax 836-4756
eulogio.rodriguezmillares@josemarti.co.cu
eulogio_rodriguezmillares@yahoo.es
http://www.josemarti.cu/
âEs incompleta la victoria cuando no mueve el corazón de la mujer. El es la medicina: él es el milagro: él es el triunfo.â José Martí T 5 P 16Órgano de la Oficina del Programa Martiano del Consejo de Estado de la República de Cuba.
Editor: Subdirector Lic. Eulogio Rodríguez Millares,
Calzada No. 801, ent. 2 y 4, Vedado, Plaza de la Revolución, Ciudad de la Habana Telf. 831-1910, 838-2298 Fax 836-4756
eulogio.rodriguezmillares@josemarti.co.cu
eulogio_rodriguezmillares@yahoo.es
http://www.josemarti.cu/
INVITACIÓN A LA II CONFERENCIA INTERNACIONAL BOLÍVAR, LINCOLN Y MARTÍ EN EL ALMA DE NUESTRA AMÉRICA, CARACAS, VENEZUELA (NOVIEMBRE 17 AL 20)
secretariaiiconferenciablm@gmail.com http://www.josemarti.cu/
http://martianos.ning.com http://www.cubaminrex.cu/index.htm
http://www.conferenciamartijuarezlincoln.com/
DOCUMENTOS INCLUIDOS EN ESTE NÚMERO.
1.- PENSAMIENTO Y COMBATE EN LA ESENCIA DE LA NACIÓNhttp://martianos.ning.com http://www.cubaminrex.cu/index.htm
http://www.conferenciamartijuarezlincoln.com/
DOCUMENTOS INCLUIDOS EN ESTE NÚMERO.
2.- LOS GRANDES HABLAN DE MARTÍ (A, B, C) Pag. 2
3.- EL DR. ARMANDO HART DÁVALOS EN EL 33 ANIVERSARIO DEL CEM Pag. 7
1.- Pensamiento y combate en la esencia de la nación, por Dr. Armando Hart Dávalos
 Situar como aspecto central de la concepción filosófica de los educadores cubanos la práctica de enseñar y mejorar al hombre, está a tono con las más rigurosas concepciones científicas de nuestras ideas filosóficas. Nada del «reino de este mundo» estaba para los maestros cubanos fuera de la naturaleza, la que era sometida al más riguroso examen por el pensamiento científico y filosófico. En la primera mitad del siglo XIX esto llevó a la cultura filosófica, y subrayo filosófica, del país a una escala espiritual y científica superior a la de Europa y Estados Unidos de esa época.
Ellos sembraron las semillas de la unión estrecha lograda en La Demajagua y Guáimaro, entre el pensamiento más avanzado del mundo de entonces y el combate para poner fin a la tragedia de la esclavitud y de la dominación colonial. Esta comunión de ideas y sentimientos estaba y está en la existencia misma de la nación. En la transformación radical que se proponían la educación y la cultura eran su aspecto esencial para el cambio histórico. Las situaban como epicentro del ideario cubano. Lo hacían no en el terreno de las especulaciones metafísicas o de supuestas influencias ajenas a la naturaleza, sino como categoría de lo que se ha llamado «superestructura». La colocaron así como tema central de la práctica, ahí está la riqueza de su pedagogía y de su valor político, piedras angulares de la cultura cubana.
En Martí esto se elevó a más alta escala cuando presentó las ideas de estudio-trabajo y expuso sus concepciones en torno a lo que llamó la ciencia del espíritu y los hechos espirituales. Recomiendo leer lo que planteó sobre esto, así como sus ideas en relación con el equilibrio entre los hombres y entre las naciones. Esto último es un aporte de trascendencia universal. Que no se le entienda todavía en la forma que corresponde es algo que debemos tratar de resolver quienes tenemos un compromiso de honor con su legado.
En fin, hay que promover investigaciones científicas y filosóficas alrededor del carácter y el papel de la cultura, incluida la educación y la docencia, en el desarrollo social del hombre. Ellas deben abarcar tanto el campo de las ciencias sociales humanas como las de carácter natural.
  Al estudiar estos temas con visión actual y partiendo de la formación científica y filosófica que hemos recibido del materialismo histórico, hay puntos en Luz y Caballero que mueven a la más consecuente reflexión filosófica. Medardo Vitier, conocedor de su obra filosófica destaca que para Luz el criterio sobre la verdad no radica objetivamente en el mundo exterior, no radica subjetivamente en nosotros; surge, se organiza, como una congruencia entre lo objetivo y lo subjetivo. Marx y Engels en las Tesis sobre Feuerbach señalan como defecto fundamental de todo el materialismo anterior incluido Feuerbachno concebir la realidad, la sensorialidad de un modo subjetivo. Por consiguiente señalan--- el lado activo fue desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo. ¡Cuántas polémicas tuvieron lugar desde los años 60, cuando el Che y Fidel destacaron el val val or de lo subjetivo y el papel del hombre en los procesos históricos!
Hay que probar la raíz materialista y el fundamento científico de la facultad humana de crear vida espiritual. En realidad está confirmado por la evidencia de que no sólo de pan vive el hombre. No lo dijo un científico, pero es una verdad científica. Es una de esas verdades sencillas que, parafraseando a Engels, podríamos decir que también permaneció oculta en la maleza ideológica de siglos. A esto se refería Engels cuando afirmó: «La civilización ha realizado cosas de las que distaba muchísimo de ser capaz la antigua sociedad gentilicia, pero las ha llevado a cabo poniendo en movimiento los impulsos y las pasiones más viles de los hombres, y a costa de sus mejores disposiciones». Yo diría: maestro Engels, ¿dónde están las mejores disposiciones? Y seguro contestaría: en la naturaleza humana.
Tanto en un caso como en el otro los impulsos más viles y las mejores disposiciones están en la naturaleza humana como un factor clave de las condiciones y actitudes del hombre.
Lo más importante consiste en que el pensar filosófico cubano promovió el lado activo a favor de la justicia en su forma radicalmente universal y lo hace sobre el fundamento de métodos de investigación científica de la naturaleza. Esto es lo que nos ha ayudado a ser revolucionarios. Dinamizarlo sobre el fundamento de la interpretación cubana del materialismo histórico está presente desde los tiempos del Moncada como fuerza esencial de la Revolución en el medio siglo concluido. Ello nos permitió enfrentar un momento decisivo de la historia cultural de lo que se llamó Occidente. El genio y la originalidad de Fidel Castro consistieron en llevar al terreno de los hechos estos métodos y principios que, en esencia, significan relacionar dialécticamente las ideas del socialismo con la tradición ética de la nación cubana.
2.- LOS GRANDES HABLAN DE MARTÍ (A, B, C)
A) Impresión de José Martí, Por Rubén Darío
Me hospedé en un hotel español, llamado el Hotel América, y de allí se esparció en la colonia hispanoamericana de la imperial ciudad la noticia de mi llegada. Fue el primero en visitarme un joven cubano, verboso y cordial, de tupidos cabellos negros, ojos vivos y penetrantes y trato caballeroso y comunicativo. Se llamaba Gonzalo de Quesada, y es hoy ministro de Cuba en Berlín. Su larga actuación panamericana es harto conocida. Me dijo que la colonia cubana me preparaba un banquete que se verificaría en casa del famoso ârestauranteurâ Martín, y que el âMaestroâ deseaba verme cuanto antes. El maestro era José Martí, que se encontraba en esos momentos en lo más arduo de su labor revolucionaria. Agregó asimismo Gonzalo, que Martí me esperaba esa noche en Harmand Hall, en donde tenía que pronunciar un discurso ante una asamblea de cubanos, para que fuéramos a ver le juntos. Yo admiraba altamente el vigor general de aquel escritor único a quien había conocido por aquellas formidables y líricas correspondencias que enviaba a diarios hispanoamericanos, como La Opinión Nacional, de Caracas, El Partido Liberal, de México, y, sobre todo, La Nación de Buenos Aires. Escribía una prosa profusa, llena de vitalidad y de color, de plasticidad y de música. Se trasparentaba el cultivo de todas las literaturas antiguas y modernas; y, sobre todo, el espíritu de un alto y maravilloso poeta. Fui puntual a la cita, y en los comienzos de la noche entraba en compañía de Gonzalo de Quesada por una de las puertas laterales del edificio en donde debía hablar el gran combatiente. Pasamos por un pasadizo sombrío; y, de pronto, en un cuarto lleno de luz, me encontré en los brazos de un hombre pequeño de cuerpo, rostro de iluminado, de voz dulce y dominadora al mismo tiempo y que me decía esta única palabra: â¡Hijo!"
Era la hora ya de aparecer ante el público, y me dijo que yo debía acompañarle en la mesa directiva; y cuando me di cuenta, después de una rápida presentación a algunas personas, me encontré con ellas y con Martí en un estrado, frente al numeroso público que me saludaba con un aplauso simpático. Y yo pensaba en lo que diría el gobierno colombiano, de su cónsul general sentado en público, ¡en una mesa directiva de revolucionarios antiespañoles! Martí tenía esa noche que defenderse. Había sido acusado, no tengo presente ya si de negligencia, o de precipitación, en no sé cuál movimiento de invasión a Cuba. Es el caso, que el núcleo de la colonia le era en aquellos momentos contrario; más aquel orador sorprendente tenía recursos extraordinarios, y aprovechando mi presencia, simpática para los cubanos que co nocían al poeta, hizo de mí una presentación ornada de las mejores galas de su estilo. Los aplausos vinieron entusiásticos, y él aprovechó el instante para sincerarse y defenderse de las sabidas acusaciones, y como pronunció en aquella ocasión uno de los más hermosos discursos de su vida, el éxito fue completo y aquel auditorio antes hostil, le aclamó vibrante y prolongadamente.
Concluido el discurso, salimos a la calle. No bien habíamos andado algunos pasos cuando oí que alguien le llamaba â¡Don José! ¡Don José!â Era un negro obrero que se le acercaba humilde y cariñoso. âAquí le traigo este recuerditoâ, le dijo. Y le entregó una lapicera de plata. âVea usted, me observó Martí, el cariño de esos pobres negros cigarreros. Ellos se dan cuenta de lo que sufro y lucho por la libertad de nuestra pobre patriaâ. Luego fuimos a tomar el té a casa de una amiga suya, dama inteligente y afectuosa, que le ayudaba mucho en sus trabajos de revolucionario.
Allí escuché por largo tiempo su conversación. Nunca he encontrado, ni en Castelar mismo, un conversador tan admirable. Era armonioso y familiar, dotado de una prodigiosa memoria, y ágil y pronto para la cita, para la reminiscencia, para el dato, para la imagen. Pasé con él momentos inolvidables, luego me despedía. El tenía que partir esta misma noche para Tampa, con objeto de arreglar no sé qué preciosas disposiciones de organización. No le volví a ver más. Fin
B) El mexicano Alfonso Reyes Por Jorge Smith
Alfonso Reyes (1889-1959) es un clásico de la lengua española: ensayista, poeta, crítico, traductor, político y diplomático pertenece a la Edad de Oro de la intelectualidad mexicana emergida de la Revolución de 1910 como una vuelta al humanismo griego en rechazo al positivismo palabrero de Porfirio Díaz y el grupo de âLos científicosâ, asesores del dictador.
En 1909 Reyes fundó, junto al dominicano Pedro Henríquez Ureña, y los mexicanos Antonio Caso, Ramón Vasconcelos y Martín Luis Guzmán, el "Ateneo de la Juventud" desde donde realizaron una labor intelectual relevante en la Revolución.
Su trabajo con el mundo clásico no se limitó al de la erudición, pues constituyó más bien una reinvención de metáforas poéticas y hasta políticas que definieron nuevas perspectivas para articular la realidad de México.
En Cuba tuvo muchos amigos como Juan Marinello y Jorge Mañach e intelectuales de la nueva hornada como Cintio Vitier, Agustín Pi, Eliseo Diego y Roberto Fernández Retamar asistieron a sus conferencias habaneras. Entre sus obras más importantes destacan Visión del Anahuac, El deslinde e Ifigenia cruel. A continuación publicamos sus opiniones sobre martí a quien llegó a valorar como âsupremo varón literarioâ.
Martí a la luz de la Nueva Física Por Alfonso Reyes
La Nueva física nos ayuda a entenderlo mucho mejor de lo que pudieron entenderlo sus contemporáneos. Martí era un ser en estado radiante. Aun aunque no hubiera muerto en Dos Ríos tenía que desaparecer pronto por una como disgregación atómica. Por eso su vida es apresurada. Todas las simpatías y los amores, todos los estímulos del mundo se dieron cita en su corazón atropellándose por entrar. Una existencia así no se puede soportar mucho tiempo a menos de enloquecer o huir a la gloria y apagarse como lo hizo el pobre Rimbaud.
Que en tan corta vida haya podido hacer cuanto hizo ese escritor que parece llevar un siglo o más de literatura, ser ese amigo de todos y ese hombre único que fue, ser el político, el combatiente, el héroe, raya en milagro, de veras raya en milagro.
Entre otros afanes implacables lo consumía la sed de escribir, de dar a los instantes forma durable como en el prólogo de Fausto dice el Señor- y cada día descubrimos nuevos yacimientos de su obra, hasta verdaderas minucias (pero nunca insignificantes), hebrillas de oro que andan flotando por ahí, tal esa antología de curiosidades periodísticas a poco aparecida en Caracas (Sección constante).
C) José María Vargas Vila y su amistad con Martí Por Imeldo Álvarez García
No son pocos los cubanos que solo conocen o creen conocer al novelista, ensayista y crítico colombiano José María Vargas Vila por las novelas que escribió en desafío frente a quienes lo acusaban de negar y combatir lo más asentado y recibido. Yo podría reconstruir diálogos y comentarios intercambiados a lo largo de mi vida en distintos lugares y momentos sobre libros y anécdotas de este autor, siempre desde una mirada satanizada y controversial.
> Esta vez reconstruyo otras experiencias. Según Sainz de Robles este personaje ya casi olvidado fue âun espíritu obsesionado por tres grandes enemigos: Dios, el Yanki y la Gramáticaâ.
Vargas Vila nació en Bogotá y es sabido que, desde los tiempos de la colonia, las letras colombianas ofrecen un inventario de figuras de diversas expresiones: Jorge Isaacs, José Eustacio Rivera, Tomás Carrasquilla, Porfirio Barba Jacob, José Asunción Silva, Gabriel García Márquez, etc.
Algunos historiadores dicen que el nacimiento del controvertido autor de 27 novelas como La ubre de la loba, Flor de fango y Aura o las violetas, fue en 1860; otros que en 1863, pero todos registran su muerte en Barcelona, España, en 1933, año del derrocamiento de Machado en Cuba y de la proclamación por el Gobierno de Estados Unidos de su política de Buen Vecino.
Sus primeros textos los publicó en Venezuela, después de huir de su patria al estallar una guerra civil. Aquí fundó varios periódicos y fue director de El Eco Andino. En l886 dio a conocer un cuaderno de versos titulado Pasionaria. En 1890 emprendió un viaje por Europa y regresó a Caracas para fundar un nuevo periódico: El Espectador.
Era el tipo de periodista que llamaba la atención con artículos anticlericales y de asuntos sociales. En una ocasión representó al Ecuador en Roma. En Nueva York fundó la revista Némesis, que escribía él solo. Años después fue cónsul de Nicaragua en Madrid.
¿Cuándo conoce y se relaciona con José Martí?
Como sabemos, Gonzalo de Quesada y Aróstegui, incluía en la edición de las Obras de Martí, trabajos escritos por hombres de letras que fueron amigos del Maestro. Félix Lizaso explica que en 193l comenzó a publicarse en la Revista Bimestre Cubana esos textos, que en 1953 la Dirección General de Cultura del Ministerio de Educación utilizó para conformar en la Revista Cubana un homenaje a José Martí en el centenario de su nacimiento.
En la página 130, con el título de âEvocaciónâ, podemos leer un largo artículo de José María Vargas Vila en el que el escritor colombiano cuenta sus relaciones con nuestro gran hombre.âEra en Nueva York, en 1892 dice Vargas Vila. Martí era Cónsul General de la Argentina en aquel Puerto, y publicaba su periódico Patria; yo había llegado a aquella ciudad para fundar mi revista Hispano-Américaâ.
> (Recordemos que en 1892 nació César Vallejo, Julián del Casal publicó Nieve, Oscar Wilde sorprendió a sus admiradores con El Abanico de Lady Windermere, Batle propuso en Uruguay trabajar en el desarrollo de una organización política basada en clubes populares y Rubén Darío hizo escala en La Habana).
Fue Eloy Alfaro quien le presentó a Martí y los llevó a almorzar a un restaurant de Beavery Street, aledaño dice Vargas Vila a las redacciones de nuestros dos periódicos.
> En su trabajo, Vargas Vila ofrece una multifacética visión de cómo era José Martí. Espigo algunas frases: âVoz suave, grave, extrañamente musical. Frente espaciosa. La boca oculta tras los mostachos lacios, caídos sobre los labios elocuentes, para ocultarlos como el álveo de un gran río entre los jarales ocultos. Bajo ella los ojos tristesâ.
Al hablar del Martí orador, escribió: âEra un Orador, no un Causeur, ignoraba el bordonear de abejas venenosasâ. âNo amaba la crueldad en los deciresâ. âHacía su aparición en el estrado escoltado de algún grupo reducido de amigos, casi siempre intelectuales hispanoamericanos, transeúntes en Dólar Cityâ. âLa primera vez que lo escuché, formaba yo parte de ese grupo, con Eloy Alfaroâ.
Explica Vargas Vila que Martí aparecía en la tribuna como Atlante, pequeño, encorvado bajo el peso del Mundo de Ilusiones que llevaba sobre su alma soñadora, pálido, taciturno, sin ninguno de los atributos físicos que tuvieron los atletas de la palabra. La tribuna transfiguraba a Martí, al poner los pies en ella se agigantaba. Dice: âSe erguía recto como una flecha, la sonrisa desaparecía en sus labios, la expresión de su boca no se hacía mala, pero adquiría un rictus de severidadâ.
Ya me he referido en mis glosas al texto de Gonzalo de Quesada y Miranda que, con el título âCómo era Martíâ, aparece al final del tomo 27 de las Obras Completas de José Martí, de la Editorial de Ciencias Sociales, 1975, y también al libro publicado por Mary Cruz recientemente por la Colección Ala y Raíz del Centro de Estudios Martianos, en el cual se recogen testimonios de más de sesenta personalidades que conocieron personalmente al Maestro, y pienso que Vargas Vila aporta matices interesantes.
La Habana, 1935, Dice el colombiano: âEl brazo derecho llevado atrás, colocado sobre los riñones, como si ocultara el carcaj repleto de sus flechas, la izquierda levantada, como si fuera a clavar en tierra una bandera; o como si trazara el itinerario al vuelo de sus metáforas, que eran como un vuelo de alciones sobre el mar. La extendía luego hacia adelante, como si marcase el Camino de la Victoria a las Huestes Invisibles ( ) Cuando llegaba el momento del Apóstrofe vibrador, el brazo oculto aparecía enhiesto, como un asta, en la cual flotara la bandera de Cuba Libre amparando la tumba de los muertos y llevando al combate las legiones de los vivos, la voz se hacía tronitante, y flotaba en el aire la metáfora finalâ.
Llamo la atención sobre el detalle âdel brazado derecho atrásâ y âla izquierda levantadaâ.
Sigue Vargas Vila: âEl guijarro de David hendiendo el aire; se sentía la impresión de ver el gesto de Goliat, herido entre las dos cejas hirsutas; el auditorio se alzaba como un solo hombre ( ) era ya la vanguardia de las legiones de Maceo; parecía que la sombra de Quintín Banderas galopaba en su caballo de guerra, llevándolas al combate ( ) Martí callaba, la nube de la transfiguración desaparecía, el Cristo descendía de la Colina luminosa, y entraba otra vez en el redil de sus discípulos, emocionado, fatigado, hecho otra vez enormemente triste, recibía la ovación inclinándose reverente, y estrechaba las manos amigas que se le tendíanâ.
> Y explica, admirado, el colombiano: âAsí oí en tres ocasiones la oratoria armoniosa de Martíâ. âNo lo oí en espacios abiertosâ.
En su revista Hispano-América, Vargas Vila escribió sus impresiones y después supo que en una fiesta en Filadelfia una niña las leyó en honor al gran orador, y los ojos de Martí se humedecieron de lágrimas. âDespués perdí de vista a Martí. Desaparecióâ, señala en su âEvocaciónâ. En los tomos 2 y 20 de las Obras Completas de Martí (Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975), aparecen textos que calzan con indudable profundidad las relaciones de amistad entre el Apóstol y el escritor colombiano.
En la página 178 del tomo 2, se pueden leer estas palabras del Delegado del Partido Revolucionario Cubano y fundador de Patria: âPero sí diremos el vehemente entusiasmo con que, sacados de sus asientos por ímpetu de amor, saludaron aquellos esclavos de América la peroración cadenciosa, inspirada, valentísima del colombiano José M. Vargas Vila, que cuenta sus días ya gloriosos por las batallas afamadas de su palabra y de su pluma en pro de la libertad
En la página 443 del tomo 20, aparece una breve carta remitida a José M. Vargas Vila por José Martí, desde Nueva York, el 27 de enero de l894. Dice Martí: âYo no olvido que les mostré deseo de conversar un poco a la larga con Vd. y nuestro amigo Zumeta, mañana domingo, no es que los obligue sino que no fue convite pasajero, y tendría de veras gusto en entrar de manos de Vd. en mis cuarenta y un años. Con que lleve su mente, basta, y Zumeta la suya; pero vea si encuentra algo de Vd. que leamos. A la nieve, Sol. Su José Martíâ.
En las páginas 448-449, con fecha 14 de marzo de 1894, aparece ahora sí una larga carta de Martí a Vargas Vila, en la que, entre otras cosas, le dice: âYo le amo a usted la palabra rebelde y americana, como hoja de acero, con que cruza las espaldas sumisas a los labios mentirosos ( ) Al pintar los méritos que usted cree ver en mí, sólo pintó los suyos ( ) Mi honor más grande es haberle parecido útil y bueno ( ) No es la inteligencia, recibida y casual, lo que da al hombre honor, sino el modo con que la usa y la salva. No hay más que un modo de perdurar: y es servirâ.
r> 3.- EL DR. ARMANDO HART DÁVALOS EN EL 33 ANIVERSARIO DEL CEM (A, B)
A)Felicita Armando Hart al Centro de Estudios Martianos en su 33 aniversario
Por Jorge Smith
Armando Hart, uno de los líderes históricos de la Revolución Cubana y Presidente de la Sociedad Cultural José Martí, felicitó al Centro de Estudios Martianos (CEM) en ocasión del 33 aniversario de su fundación, en acto celebrado en la sede de esa institución cultural.
El autor de Con la honda martiana, en sus palabras subrayó el carácter fundacional de âlas mentes del CEMâ, saludó a los miembros del Cuerpo Diplomático presentes en la jornada y recordó con satisfacción que âMartí es el autor intelectual del 26 de julioâ.
Por otra parte, Hart evocó a intelectuales renombrados como Juan Marinello y Cintio Vitier, que ya no viven pero pertenecieron al esfuerzo institucional de recordar y propagar las ideas del Héroe de la Independencia de Cuba.
Asimismo, mencionó a Roberto Fernández Retamar, a Fina García Marruz y a la pléyade de intelectuales cubanos que han realizado una excelente obra en el CEM, continuada hoy por la doctora Ana Sánchez, su directora.
En el inicio del acto que contó con la presencia del ex ministro de Educación Superior Fernando Vecino Alegret, Ana Sánchez recordó que el CEM se creó el 19 de julio de 1977 a propuesta de Armando Hart, entonces ministro de Cultura.
Según la oradora el objetivo de la entidad era investigar y divulgar la obra martiana y elaborar su edición crítica y puso como ejemplo de la excelencia del colectivo el que miembros como Pedro Pablo Rodríguez, Rodolfo Sarracino, Ibrahím Hidalgo, Salvador Arias y David Leyva hayan obtenido relevantes premios por su obra.
En el acto el doctor Pedro Pablo Rodríguez, Premio Nacional de Ciencias Sociales 2009, fue investido con la distinción Pensar es servir, por lo que su colega Carmen Suárez calificó como:
âesfuerzo, estudios de edición, minuciosidad, y olvido de la propia obra por consagrarse a la monumental edición crítica de las Obras Completas de José Martíâ.
Rodríguez recordó el papel en su vida de personalidades como Armando Hart, Ismael González, Cintio Vitier (prueba de desprendimiento y generosidad, apuntó), Ramón de Armas, Ana Sánchez y su equipo de trabajo.
La soprano Lucy Provedo y el maestro Juan Espinosa tuvieron a su cargo la sección musical del acto con canciones de Ernesto Lecuona creadas a partir de letras del Apóstol. Espinosa y Provedo recibieron, además, tributos por 50 años de carrera artística, el primero y una cooperación generosa con el CEM, la segunda.
Finalmente, fue inaugurada una exposición intitulada Para un hombre sincero,  con 18 pinturas con motivos martianos de los maestros: Águedo Alonso, Pedro Pablo Oliva, Ernesto García Peña, Juan Suárez, Vicente Bonachea, Eduardo Roca (Choco), Osvaldo García, José Luis Fariñas, Eduardo Hernández, Juan Miguel Suárez, Leonardo Cuervo, Esteban Machado, Víctor Manuel Velásquez, René Negrín, Kamyl Bullaudy, Mary Cary Díaz, Yovani Caisé y Jorge Luis Cudina; y una escultura del profesor René Negrín.
B) Intervención de Armando Hart en acto conmemorativo del 33 Aniversario del Centro de Estudios Martianos
Nos reunimos una vez más para recordar los momentos fundacionales del Centro de Estudios Martianos, que hoy cumple 33 años. Es largo el camino recorrido desde que la dirección de la Revolución decidió constituir esta institución y encomendarle una tarea que ya reclamaban la historia y la realidad cubana. Era imprescindible concentrar el talento y los recursos posibles en la creación de un espacio dedicado, exclusivamente, a la investigación, el estudio y la divulgación de la vida y obra del Apóstol José Martí, de su pensamiento multifacético, su ideario antiimperialista y su acción política.
Nada más urgente y necesario para la Revolución Cubana, si tenemos en cuenta que Martí fue el autor intelectual del ataque a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, o sea, el autor intelectual del 26 de julio. Su pensamiento guió el curso de la acción revolucionaria que nos condujo al triunfo del primero de enero y a la construcción de la nueva sociedad.
Correspondió al Ministerio de Cultura dar los pasos iniciales para la conformación del Centro de Estudios Martianos. Como primer director estuvo a punto de ser designado uno de nuestros más ilustres y prestigiosos estudiosos y divulgadores de la obra de Martí, el doctor Juan Marinello, de reconocida trayectoria política y revolucionaria; pero su lamentable fallecimiento por aquellos días lo impidió. Entonces, Roberto Fernández Retamar, figura igualmente respetada y martiano profundo, se convirtió en el director del Centro en la etapa de organización y cumplimiento de las tareas preliminares, que colocaron los cimientos de lo que ahora tenemos.
No podemos olvidar en instantes como este al querido Cintio Vitier, presidente de honor, cuya presencia y colaboración permanentes, hasta sus últimos días, llenaron de prestigio, sabiduría, autoridad moral e intelectual, la obra llevada a cabo por esta institución durante más de tres décadas. En cada aniversario se hace insoslayable rendir homenaje a Cintio, y también a Fina, pilares básicos de esta labor que Cuba y América necesitan.
Es oportuno y justo señalar que el Centro de Estudios Martianos, -bajo la dirección de la compañera Ana Sánchez Collazo, y desafiando con éxito las limitaciones materiales -, llega a su 33 aniversario con vigor pleno y los siguientes logros:
· Publicación de los primeros 18 tomos de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí (principal proyecto de investigación y editorial del Centro).
· Reedición de los tomos I y II de la Edición Crítica de las Obras Completas de José Martí en la tirada masiva del Instituto Cubano del Libro.
· Actualización y publicación de los últimos 5 números del Anuario del Centro de Estudios Martianos (su revista científica acreditada por el CITMA).
· El Portal José Martí se ha mantenido por más de dos años en el primer lugar del buscador Google, logrando desplazar las páginas webs de los llamados âcubanólogosâ de Miami.
· Materialización, con calidad, de los proyectos de investigación aprobados en las sesiones del Consejo Científico de la Institución.
· Elevación del índice de publicación de artículos y libros por los investigadores del CEM. Anualmente la editorial del CEM publica un promedio de 25 libros y folletos.
· Confección y publicación de 6 multimedias con temática martiana:
1. Las Obras Completas de José Martí (en su nueva edición)
2. La Cronología
3. El periódico âPatriaâ
4. Martí para todos
5. Anuario del Centro de Estudios Martianos
6. Aforismos
· Celebración anual de Coloquios Internacionales, entre los que destaca el VII Encuentro Internacional de Cátedras Martianas realizado en el 2009.
· Trabajo comunitario con escuelas primarias, secundarias y adultos de la tercera edad.
· Fortalecimiento del trabajo de las Cátedras Martianas en Cuba y en la arena internacional.
· Reinicio de cursos, para estudiantes de otros países, sobre la vida y la obra de José Martí y la cultura cubana.
· Crecimiento de disciplina, solidaridad y sentido de pertenencia del colectivo laboral del Centro, tal corresponde a una institución académica y revolucionaria.
El año 2009 fue, además, pródigo en reconocimientos y distinciones para nuestros investigadores y para el Centro. Fuimos acreedores de cinco premios nacionales y uno internacional:
· Premio Martiano de la Crítica de ensayo del Centro de Estudios Martianos: Rodolfo Sarracino.
· Premio Nacional de Ciencias Sociales 2009: Pedro Pablo Rodríguez.
· Premio Félix Varela de la Sociedad Económica Amigos del País:
Salvador Arias.
· Premio Nacional de Historia 2009: Ibrahim Hidalgo.
· Premio de Ensayo Alejo Carpentier: David Leyva.
· Premio del Concurso Internacional de Ensayo de la Revista
Temas: David Leyva.
Premios Colectivos:
· Distinción: Pluma de Rubén Martínez Villena, otorgada al Centro de Estudios Martianos por la Universidad Pedagógica de La Habana.
· Centro de Investigación Destacado del CITMA 2009.
Sin embargo, no podemos conformarnos con lo alcanzado. Debemos velar por el control de lo programado y su aplicación adecuada, procurando promover relaciones fraternales con instituciones y personalidades que puedan contribuir a estos empeños en el país y fuera de él. Asimismo, debemos investigar y estudiar cómo vincular cada vez mejor la práctica del hacer con la necesidad de hallar la correspondencia entre posiciones radicales y armoniosas; así encontraremos los caminos teóricos y prácticos que necesita el mundo en el siglo XXI.
Reciban la dirección del Centro de Estudios Martianos y sus trabajadores nuestro reconocimiento y felicitación en este 33 aniversario y la exhortación a seguir avanzando por el camino de Martí, que es el camino de la Revolución, que es el camino de Cuba y de América en estos tiempos difíciles y complejos para el mundo y para el futuro de la humanidad.
Muchas gracias a todos.
Patria o muerte. Venceremos.
INFORME Y FOTOS DE LA ACTIVIDAD DEL 25 DE JULIO EN TEPIC, NAYARIT
¡ COMPAÑEROS!
AL ENVIARTLES UN FRATERNAL SALUDO, LES SOLICITO LO HAGAN EXTENSIVO A TODOS LOS DEMÀS, A NOMBRE DE LA PROMOTORA DE SOLIDARIDAD "NAYARIT VA POR CUBA", APROVECHANDO PARA HACERLES DEL CONOCIMIENTO, LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAMOS CON MOTIVO DEL 52 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCIÒN CUBANA Y DEL 57 DEL ASALTO AL CUARTEL MONCADA.
EN APEGO AL PROGRAMA PREVIAMENTE ELABORADO POR ACUERDO DEL PLENO REALIZADO EL DIA 4 DEL MES DE JUNIO, DEL CUAL LES ENVIÈ COPIA OPORTUNAMENTE, EL EVENTO SE PROYECTÒ PARA REALIZARLO EL DOMINGO 25 DE JULIO, SOLICITAMOS PARA ELLO, LOS PERMISOS CORRESPONDIENTES A LAS AUTORIDADES, LOS QUE NOS FUERON CONCEDIDOS, SOLICITAMOS A LA PAR APOYO LOGISTICO AL GOB. DEL ESTADO, AL GOB. DEL AYTO. DE TEPIC ASÌ COMO A LA UNIVERSIDAD DE NAYARIT, AL SUTSEM MISMOS QUE IGUALMENTE NOS FUERON CONCEDIDOS CON ANTELACIÒN,POR LO QUEN AÙN CON LLUVIA INICIAMOS DICHO EVENTO CON LA INTERVENCIÒN DE LA BANDA DE MUSICA DEL GOB.DEL EDO. TENIENDO EN EL PRESIDIUM A LOS COMPAÑEROS: DR. GUSTAVO BLANCO Y DR. ORLANDO VALERA, LA COMPAÑERA GUILLARTE A NOMBRE DE LA COMUNIDAD CUBANA EN NAYARIT, LA REPRESENTACIÒN DEL RECTOR DE LA UAN, LA REPRESENTACIÒN DEL CONGRESO DEL EDO. LA REPRESENTACIÒN DEL H. AYTO., DE LOS ESTUDIANTES EN CUBA, DE LOS EGRESADOS DE CUBA Y EL COORDINADOR ESTATAL, QUIENES DIRIGIERON A UN CENTENAR DE PRESENTES SUS SALUDOS Y MENSAJES, LA CONDUCCIÒN DEL ACTO ESTUBO A CARGO DE UN MILITANTE DEL PAN Y OTRO DE LA PROMOTORA DESDE DONDE SE DIRIGIERON SALUDOS A LOS PASTORES POR LA PAZ, UN HOMENAJE A ALICIA ALONSO Y TANTO LOS ESTUDIANTES COMO LOS EGRESADOS OTORGARON ATENCIÒN MÈDICA A LA CIUDADANIA EN TREINTA Y OCHO CASOS. SEA ANÈXAN FOTOS.
CONFERENCIA SINDICAL CUBA/VENEZUELA/NORTEAMERICA, 3-5 DE DICIEMBRE DE 2010, TIJUANA
Cuba/Venezuela/Mexico/NorthAmerica Labor Conference - VII
December, 3, 4 and 5, Diciembre 3, 4 y 5, 2010
Hotel Palacio Azteca - Tijuana, Mexico
?La lucha obrera no tiene fronteras! The workers?struggle has no borders!
Uniting America's Working Class and Increasing its Influence
U.S.-Cuba ? Latin America- International Relations ?
FTAA/NAFTA: the ALBA Alternative ? Crises-Integration and Solidarity
Immigration between US/Latin America? Inmigraci ntre Estados y Latinoam ca ?
Free the Cuban Five from U.S.prisons ? Family visits now!
Save the date and REGISTER NOW!
online registration available at: laborexchange.blogspot.com
Hotel Registration information below
Promotional literature will be available by Labor Day!
December, 3, 4 and 5, Diciembre 3, 4 y 5, 2010
Hotel Palacio Azteca - Tijuana, Mexico
?La lucha obrera no tiene fronteras! The workers?struggle has no borders!
Uniting America's Working Class and Increasing its Influence
U.S.-Cuba ? Latin America- International Relations ?
FTAA/NAFTA: the ALBA Alternative ? Crises-Integration and Solidarity
Immigration between US/Latin America? Inmigraci ntre Estados y Latinoam ca ?
Free the Cuban Five from U.S.prisons ? Family visits now!
Save the date and REGISTER NOW!
online registration available at: laborexchange.blogspot.com
Hotel Registration information below
Promotional literature will be available by Labor Day!
Cuban leaders of the Confederation of Cuban Worker s (CTC) will visit Tijuana, Mexico, a city 15 minutes from the San Diego, U.S./Mexico border. This conference will give people from North America (the United States, Canada and Mexico) the opportunity to hear first hand from the Latinoamerican and Caribbean workers. Also, you will hear from Union leaders of Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Haiti, Philippines, Colombia, Honduras, Mexico, El Salvador and the U.S. discussing the social and labor movements in the Americas.
Lideres sindicales Cubanos de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), visitaran Tijuana, Mexico, una ciudad a 15 minutos de San Diego, CA. USA. de la frontera Mexico/EE.UU.. Esta conferencia le brindar a oportunidad a los trabajadores de Norte America de obtener informacion de pr imera mano sobre la situaci e los trabajadores en Latinoamerica y el Caribea. Tambien estaran presentes lideres sindicalistas de: Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Haiti, Filipinas, Colombia, Honduras, Mexico, El Salvador y los EEUU.
Invited International Panelist /Invitados (in formation):
CUBA: Raymundo Navarro Feranadez International Relations of C.T.C.; Carmen Godinez, CTC of Cuba; VENEZUELA: Jacobo Torres de Leon Fuerza Socialista Bolivariana de Trabajadores y Trabajadoras; Roberto Caraspe y Rolando Semprum Sindicato Metro Caracas; ECUADOR: Confederacion de Trabajadores del Ecuador; BOLIVIA: Representante de C.O.B.; NICARAGUA: Frente Nacional de Trabajadores, FNT; COLOMBIA; HONDURAS; PUERTO RICO; BRAZIL: Joao Batista Lemos Secretario Adjunto de Relaciones Internacionales CTB; MEXICO; ESTADOS UNIDOS: Cristina Vasquez; Rosie Martinez SEIU Local 721
AGENDA (Follow updates as more program details become available)
Friday, December 3, 2010 - REGISTRATION afternoon
Friday, December 3, 2010 - 6 pm -11 pm
Dinner reception to welcome family of the Cuban Five. Current developments in the international movement to Free the Five Cuban Heroes unjustly held in U.S. prisons for twelve years.
Saturday December 4, 2010 - 9 am - 1 pm
Impacto de la crisis en los trabajadores. Posiciones del movimiento sindical
latinoamericano y caribeno frente a la crisis. Alternativas
International union guests will discuss the relation s between the United States, Cuba, Venezuela, Mexico,and the rest of Latin America, including the economic, financial crises, U.S. blockade against Cuba, the threats to the Bolivarian revolution in Venezuela, Bolivia and the imposition of Neoliberal policies on Mexico.
Saturday, December 4, 2010 - 3 pm - 7 pm
ALBA as a growing alternative to the FTAA. Here we will debate the defeat of the FTAA - Neoliberal Policies and the continued pursuit of the U.S. transnationals to implement free trade agreements - one by one - in Latin America. Hear and discuss how nine member countries of ALBA are responding in collective solidarity to the urgent problems of energy and food crises, education, communication, sports, and the necessities of life for those marginalized by colonialism and imperialist globalization. Find out about the newest development, how Latin America labor federations are organizing themselves for Workers Unite for a New America.
Sunday, December 5, 2010 - 9 am - 3 pm
Latin American immigration to the U.S. Here we will discuss the disastrous effects of the FTAA-politicas Neoliberales imposed by the U.S. government and U.S. transnationals on Latin America that destroys the Latin American economy and forces millions of workers to emigrate to the U.S. where they become modern day slaves, have their human rights violated and are humiliated.
SPONSORS (partial):
U.S./Cuba Labor Exchange
Federacion Sindical Mundial
International Committee for the Freedom of the Cuban Five;
International Action Center ( IAC)
Union del Barrio
----------------------------------------------------------------------------------------------
Conference Registration/ Datos para su inscripci la Conferencia:
Name/Nombre:___________________________________________________________________
Address/Direccion: ________________________________________________________________
Phone/Telefono:_________________________________________________ Fax:______________
Email/Correo Electronico: ___________________________________________________________
Union/Organization /Sindicato: Organizacion______________________________________________
[ ] Enclosed is my registration fee of $ 80 U.S.dollars (Friday - Saturday - Sunday) including Friday "Free the Five" program and dinner.
or [ ] $55 for Saturday and Sunday only.
[ ] I would like to give a donation of $________ for a low-income participant.
[ ] Envio mi registro y mi donacion de 80 dolares US (incluye una cena especial ? viernes ? por Los Cincos)
y quisiera aportar la cantidad de $_______para aquellos participantes de bajo ingreso.
o [ ] Envio mi registro y mi donacion de 55 dolares, sabado y domingo solamente.
Make checks payable to: Labor Exchange//Haga los chekes pagables a: Labor Exchange
US/Cuba Labor Exchange
P.O. BOX 39188
Redford MI 48239
Phone: (313) 575 4933
Email: laborexchange @ aol.com
Reservations can be made at: Reservaciones de Hotel:
Hotel Palacio Azteca
Blvd Cuauhtemoc Sur #213 Colonia Davila 22400 Tijuana, Mexico
*Toll Free from USA 1 888 901 3720 Toll Free From Mexico 01 8000266660
Please mention the/Favor de mencionar para un descuento al:
Cuba Labor Conference to get the special price:
Single/Sencilla Room $81 U.S.Dollars *
Double/Doble Room $116 U.S. Dollars*
*(Room rates include two breakfasts and one Saturday dinner per person)
Saturday: Coffee and sweets all day
*(Este precio incluye dos desayunos y una cena por persona)
Sabado: Cafe y bocadillos todo el dia
Reservations should be made as soon as possible/Realice su reservacion lo antes possible.
*If you have a problem please call 313 575 4933 or laborexchange@aol.com
INVITACION A LA JORNADA CULTURAL EN TOLUCA
INVITACION
El Museo Modelo de Ciencias e Industria (MUMCI) de Toluca, ha organizado un conjunto de eventos culturales destinados a celebrar el Bicentenario de la Independencia Mexicana. Para ello ha invitado a aquellos países cuya historia está vinculada íntimamente a la historia de México. A Cuba le corresponde organizar la jornada cultural del mes de agosto.
Nos honraría contar con su presencia en el programa que hemos elaborado para celebrar tan importante acontecimiento.
Adjuntamos invitación y programa.
Saludos,
Consejería Cultural
Embajada de Cuba en México
---------------
A partir del cuatro de agosto y hasta el 29 tendrá lugar una jornada de cultura cubana en el museo modelo de ciencias e industria (MUMCI), en Toluca. Además de una muestra de cine cubano, también estarán expuestas cuatro exposiciones permanentes. La primera consta de 62 carteles de cine cubano, otra de 61 reproducciones de pinturas sobre José Martí, realizadas por destacados pintores cubanos y extranjeros, una tercera de fotos del Ché Guevara, de reconocidos fotógrafos y una representación de la gráfica cubana contemporánea que incluye obras de algunos de los artistas plásticos fundamentales de hoy día. La Jornada cultural incluye un ciclo de conferencias que a continuación relacionamos:
12 de agosto.- 5 de la tarde.- conferencia de Eduardo Torres Cuevas, historiador y director de la biblioteca nacional de Cuba. Tema: La Revolución mexicana y la Revolución cubana: hitos históricos del siglo XX.
19 de agosto.- 5 de la tarde.- José Martí en México.- conferencia de Alfonso Herrera Franyutti. Investigador mexicano.
25 de agosto.- 5 de la tarde.- Mesa redonda José María Heredia en México. A cargo de Rafael Carrarlero, Onoria Céspedes y Benjamín Araujo. Moderador: Waldo Leyva.
28 de agosto.- 4 de la tarde.- Lectura comentada: "Poesía cubana contemporánea", a cargo de Waldo Leyva.
Igualmente, el 14 de agosto, a las seis de la tarde, tendrá lugar el concierto Regalo, a cargo del grupo Trovandante, (trova, música y poesía), integrado por los trovadores Augusto Blanca y Pepe Ordás, la intérprete Rochy Ameneiro y el poeta Waldo Leyva.
El Museo Modelo de Ciencias e Industria (MUMCI) se encuentra en Avenida Miguel Hidalgo # 201. Colonia Santa Clara. Centro Histórico de Toluca.
Adjuntamos programación de cine cubano.
------------------------
Sábado 07 de agosto
19:30 h
IMAX
Las doce sillas
Domingo 08 de agosto
19:30 h
IMAX
La muerte de un burócrata
Martes 10 de agosto
19:30 h
IMAX
El cuerno de la abundancia
Miércoles 11 de agosto
19:30 h
IMAX
La edad de la peseta
Jueves 12 de agosto
19:30 h
IMAX
Elpidio Valdés
Viernes 13 de agosto
19:30 h
IMAX
Vampiros en la Habana
Sábado 14 de agosto
19:30 h
IMAX
Montaña de luz
Domingo 15 de agosto
19:30 h
IMAX
Clandestinos
Martes 17 de agosto
19:30 h
IMAX
Ciudad en rojo
Miércoles 18 de agosto
19:30 h
IMAX
Suite Habana
Jueves 19 de agosto
19:30 h
IMAX
Páginas del diario de Mauricio
Viernes 20 de agosto
19:30 h
IMAX
Los dioses rotos
Sábado 21 de agosto
19:30 h
IMAX
Hasta cierto punto
Domingo 22 de agosto
19:30 h
IMAX
La última cena
Martes 24 de agosto
19:30 h
IMAX
Lucía
Miércoles 25 de agosto
19:30 h
IMAX
Las doce sillas
Jueves 26 de agosto
19:30 h
IMAX
La muerte de un burócrata
Viernes 27 de agosto
19:30 h
IMAX
El cuerno de la abundancia
Sábado 28 de agosto
19:30 h
IMAX
La edad de la peseta
Domingo 29 de agosto
19:30 h
IMAX
Por primera vez/Omara/Now
Martes 10 de agosto
16:00 h
Taller 1
La bella del Alhambra
Miércoles 11 de agosto
13:00 h
Taller 1
Por primera vez/Omara/Now
Jueves 12 de agosto
13:00 h
Taller 1
La bella del Alhambra
Viernes 13 de agosto
16:00 h
Taller 1
--------------------
El Museo Modelo de Ciencias e Industria (MUMCI) de Toluca, ha organizado un conjunto de eventos culturales destinados a celebrar el Bicentenario de la Independencia Mexicana. Para ello ha invitado a aquellos países cuya historia está vinculada íntimamente a la historia de México. A Cuba le corresponde organizar la jornada cultural del mes de agosto.
Nos honraría contar con su presencia en el programa que hemos elaborado para celebrar tan importante acontecimiento.
Adjuntamos invitación y programa.
Saludos,
Consejería Cultural
Embajada de Cuba en México
---------------
A partir del cuatro de agosto y hasta el 29 tendrá lugar una jornada de cultura cubana en el museo modelo de ciencias e industria (MUMCI), en Toluca. Además de una muestra de cine cubano, también estarán expuestas cuatro exposiciones permanentes. La primera consta de 62 carteles de cine cubano, otra de 61 reproducciones de pinturas sobre José Martí, realizadas por destacados pintores cubanos y extranjeros, una tercera de fotos del Ché Guevara, de reconocidos fotógrafos y una representación de la gráfica cubana contemporánea que incluye obras de algunos de los artistas plásticos fundamentales de hoy día. La Jornada cultural incluye un ciclo de conferencias que a continuación relacionamos:
12 de agosto.- 5 de la tarde.- conferencia de Eduardo Torres Cuevas, historiador y director de la biblioteca nacional de Cuba. Tema: La Revolución mexicana y la Revolución cubana: hitos históricos del siglo XX.
19 de agosto.- 5 de la tarde.- José Martí en México.- conferencia de Alfonso Herrera Franyutti. Investigador mexicano.
25 de agosto.- 5 de la tarde.- Mesa redonda José María Heredia en México. A cargo de Rafael Carrarlero, Onoria Céspedes y Benjamín Araujo. Moderador: Waldo Leyva.
28 de agosto.- 4 de la tarde.- Lectura comentada: "Poesía cubana contemporánea", a cargo de Waldo Leyva.
Igualmente, el 14 de agosto, a las seis de la tarde, tendrá lugar el concierto Regalo, a cargo del grupo Trovandante, (trova, música y poesía), integrado por los trovadores Augusto Blanca y Pepe Ordás, la intérprete Rochy Ameneiro y el poeta Waldo Leyva.
El Museo Modelo de Ciencias e Industria (MUMCI) se encuentra en Avenida Miguel Hidalgo # 201. Colonia Santa Clara. Centro Histórico de Toluca.
Adjuntamos programación de cine cubano.
------------------------
Programación Ciclo de Cine Cubano en el MUMCI de Toluca.
Título
Fecha de proyecciónTítulo
Horario de proyección
Lugar de proyección
LucíaLugar de proyección
Sábado 07 de agosto
19:30 h
IMAX
Las doce sillas
Domingo 08 de agosto
19:30 h
IMAX
La muerte de un burócrata
Martes 10 de agosto
19:30 h
IMAX
El cuerno de la abundancia
Miércoles 11 de agosto
19:30 h
IMAX
La edad de la peseta
Jueves 12 de agosto
19:30 h
IMAX
Elpidio Valdés
Viernes 13 de agosto
19:30 h
IMAX
Vampiros en la Habana
Sábado 14 de agosto
19:30 h
IMAX
Montaña de luz
Domingo 15 de agosto
19:30 h
IMAX
Clandestinos
Martes 17 de agosto
19:30 h
IMAX
Ciudad en rojo
Miércoles 18 de agosto
19:30 h
IMAX
Suite Habana
Jueves 19 de agosto
19:30 h
IMAX
Páginas del diario de Mauricio
Viernes 20 de agosto
19:30 h
IMAX
Los dioses rotos
Sábado 21 de agosto
19:30 h
IMAX
Hasta cierto punto
Domingo 22 de agosto
19:30 h
IMAX
La última cena
Martes 24 de agosto
19:30 h
IMAX
Lucía
Miércoles 25 de agosto
19:30 h
IMAX
Las doce sillas
Jueves 26 de agosto
19:30 h
IMAX
La muerte de un burócrata
Viernes 27 de agosto
19:30 h
IMAX
El cuerno de la abundancia
Sábado 28 de agosto
19:30 h
IMAX
La edad de la peseta
Domingo 29 de agosto
19:30 h
IMAX
Por primera vez/Omara/Now
Martes 10 de agosto
16:00 h
Taller 1
La bella del Alhambra
Miércoles 11 de agosto
13:00 h
Taller 1
Por primera vez/Omara/Now
Jueves 12 de agosto
13:00 h
Taller 1
La bella del Alhambra
Viernes 13 de agosto
16:00 h
Taller 1
--------------------
Suscribirse a:
Entradas (Atom)